
La patronal de la fotovoltaica Unef critica la rentabilidad fija del 7,5% que el Ministerio de Industria quiere imponer a las energías renovables y ha denunciado ante el departamento que dirige José Manuel Soria que el retorno del capital invertido (ROIC) que tienen las eléctricas en sus actividades de distribución o en generación calculado sobre el promedio recibido entre los años 2007 y 2012 es "incluso mayor".
Además, esta asociación ha enviado a Industria las cuentas de Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa para criticar la rentabilidad que reciben, a su juicio, los ciclos combinados.
Según la tabla elaborada por Unef, el ROIC de Endesa Generación y Distribución, asciende a 7,9% y 8,6% respectivamente. Donde se ve una mayor rentabilidad en Canarias, así el promedio de Unión Eléctrica de Canarias asciende al 12,3%. Por su parte, el de Iberdrola asciende a 8,2 y 4,7% para sus áreas de Distribución y Generación, respectivamente.
Por su parte, el ROIC de Unión Fenosa es de los más bajos, sobre todo en Generación con un 4,7%, mientras que el de Distribución asciende al 7,9%, si bien es cierto que para esta compañía no se han tenido en cuenta los datos tras la fusión con Gas Natural.
Tras los recortes
Cabe destacar que el documento no tiene en cuenta el recorte del 10 por ciento aplicado a las distribución en marzo de 2012, lo que dejó a este sector bastante tocado y con una rentabilidad más baja que la media europea. Además, también hay que tener en cuenta que dentro de las áreas de distribución y generación las compañías tienen actividades muy dispares.
Según el análisis de la rentabilidad de las instalaciones fotovoltaicas realizado por Unef, este sector se ha quedado con una rentabilidad del entorno al 6% tras los recortes previos a la reforma aprobada en julio. Por tanto, los proyectos ya carecían de liquidez para satisfacer el servicio de la deuda.
Según la patronal, la rentabilidad de los proyectos ya estaba muy ajustada, por debajo de las expectativas del sector con los riesgos asociados a estas instalaciones y muy próximo a la rentabilidad de las obligaciones del Estado a 30 años. En este sentido, insiste en que las instalaciones fotovoltaicas carecen de capacidad y margen para afrontar los nuevos recortes recogidos en la reforma energética.
Además, apunta que el retorno de los proyectos se sitúa en unos 40 puntos básicos por debajo del coste de la financiación y el periodo medio de retorno de la inversión se sitúa actualmente en los 13 años.
Por el momento, las consultoras Boston y Roland Berger están calculando los estándares para decidir la nueva retribución de las renovables. El problema principal es que se tendrá en cuenta toda la vida del proyecto y en algunos casos la rentabilidad puede arrojar datos negativos. El Ministerio de Industria quiere garantizar un retorno de la inversión del 7,5%, una medida que las renovables rechazan de plano por considerarla retroactiva.
Éstas fueron las dos únicas consultoras que se presentaron a la licitación, según fuentes cercanas al proceso, y el Ministerio de Industria abonará 300.000 euros a cada una más IVA por sus trabajos.