
La Sociedad de Tasación Euroval asegura que este año marcará un punto final a los excesos del ladrillo y prevé que en 2014 será ya necesario construir 30.000 viviendas nuevas para atender la demanda. Gráfico: Los débiles cimientos del 'ladrillo'
Quizá 2012 no sea después de todo un año tan malo. Aunque parece difícil, por no decir imposible, hablar de algún indicio en positivo en un momento en el que España hace aguas, lo cierto es que este año puede tener un final feliz. Al menos en cuanto a vivienda nueva se refiere, que puede pasar de un exceso de ladrillo que provocó una burbuja sin precedentes a la falta de pisos.
Según las previsiones del grupo de tasación Euroval, el stock de vivienda comenzará a disminuir ya en este año y, para 2014, con un mercado estancado y con una actividad promotora de vivienda nueva nula, se absorbería todo el stock e incluso se tendría un déficit de poco más de 30.000 viviendas necesarias en ese año", recoge en su informe de coyuntura, en el que augura que, en ese caso, el ajuste entre oferta y demanda se realizaría paulatinamente, hasta llegar en 2013 a una situación media de stock.
Según explica el consejero delegado de Euroval, José Antonio Jareño, "el stock inmobiliario se ha ido incrementando en los últimos años como consecuencia de un desajuste con la cantidad demandada. Nuestras previsiones estiman que el número de viviendas nuevas sin vender durante este año siga esa tendencia, puesto que las compraventas se han paralizado. Tendremos que esperar al año 2013 para comenzar con la absorción del stock residencial".
Datos de Fomento
Euroval ha realizado el informe en base a los datos de vivienda en venta facilitada por el Ministerio de Fomento, que fueron de 687.523 a diciembre de 2010. Se estima que en 2004 había un déficit de casi 350.000 viviendas que se cubre rápidamente gracias al número de viviendas iniciadas y terminadas en los años anteriores.
Pero a partir de 2006, según datos del Ministerio, se empieza a aumentar considerablemente el stock impulsado por el elevado número de pisos que se terminan en esos años. "Así llegamos a 2011 con un stock estimado de 700.000 viviendas", recoge el documento de Euroval en este viaje imaginario por el exceso del ladrillo.
Pero, ¿qué pasa si la realidad es otra y los promotores siguen construyendo casas? Euroval ha hecho el cálculo en la hipótesis de media-alta actividad con el inicio de 100.000, 200.000 y 200.000 viviendas en 2012, 2013 y 2014, igual al doble de las viviendas estimadas iniciadas en 2011. El stock bajo esta circunstancia descendería interanualmente hasta encontrarse en 170.000 viviendas en 2014, indica el escrito. "Pero para todas las hipótesis de inicio de proyectos promotores, en España, el stock de viviendas comenzará a disminuir en el año 2012", insiste. Punto y final de una pesadilla que, sin embargo, todavía tiene un largo recorrido para salir de la crisis y con la amenaza de Europa de subir el IVA y eliminar la desgravación fiscal por la compra de vivienda.
El estudio no pasa por alto el bajo índice de operaciones de compraventas de vivienda, con unos datos que califica de "dramáticos y que muestran que sigue el problema fundamental de que el mercado no funciona ajustando el stock". Se habla de excedente y se habla de precios. Así, el análisis coincide en que es habitual referirse al mercado inmobiliario español como un mercado que todavía no ha tocado suelo. "Los compradores están a la espera, ya que confían en que los precios sigan bajando, y los vendedores no están dispuestos a materializar pérdidas por una mala inversión si hay capacidad para mantenerla". A eso se suma la falta de liquidez y de crédito. Como reconoce José Antonio Jareño, aún queda un largo camino.