Empresas y finanzas

La banca nacionalizada, con menos margen para dar préstamos que Irlanda y Portugal

  • Brusela obliga a Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa a tener tantos depósitos como financiación

Brusela obliga a Bankia, Novagalicia y CatalunyaCaixa a tener tantos depósitos como financiación.

Por cada 100 euros que concedan en crédito Bankia, Novagalicia y CalunyaCaixa deberán tener cien captados en depósitos. Es la regla impuesta por Bruselas, mucho más restrictiva a la fijada con anterioridad para la banca nacionalizada de Irlanda y Portugal, a la que estableció un ratio del entorno del 120 por ciento cuando aprobó  la inyección de ayudas. En el caso de la entidad gallega, el límite es, incluso, inferior, según información de las autoridades comunitarias, que no detalla el umbral específico exigido.

Se trata de un requerimiento que, en sí mismo, amenaza la concesión de financiación por parte de tres entidades que suponen alrededor del 20 por ciento del sistema financiero nacional. Un dato indicativo del desafío lo ofrece que el conjunto de la banca española tenía concedidos en octubre pasado 148 euros en créditos por cada 100 en depósitos captados, lejos de la imposición europea, y según la definición utilizada para el cálculo por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 'banco malo' ayuda al ajuste

Una parte relevante del ajuste en Bankia, Novagalicia y Catalunya Banc se ha materializado ya con el simple traspaso al banco malo o Sareb de las carteras de crédito, moroso y sano, ligadas a promotores; junto a los inmuebles adjudicados por impago de deudas. Un movimiento que acelera asimismo otra imposición de Bruselas: tienen que reducir el tamaño de su balance promedio en un 60 por ciento frente a la dimensión que tenían en 2010.

El desafío transciende, no obstante, al reto de equilibrar el balance entre créditos y depósitos. Y es que estas entidades deberán ingeniárselas para engordar el saldo en depósitos para ofrecer mayor financiación, que necesariamente irá dirigida a clientes particulares y empresas, sobre todo pymes, porque la Comisión Europea ha cortocircuitado una vuelta al negocio inmobiliario dado su mayor riesgo.

El tope a los depósitos extratipados sugeridos por el Banco de España a los grandes y medianos de la banca supone, paradógicamente, un alivio a las nacionalizadas en ese escenario. Aleja el riesgo de que sufran nuevos episodios de fugas masivas de ahorros hacia productos con altas retribuciones, que las nacionalizadas no pueden ofrecer por la prohibición de Bruselas a que entren en guerras de precios. En 2012 ya sufrieron desembolsos masivos, pero movidos por la inquietud de clientes sobre la solvencia de las entidades ahora absolutamente reforzada con los últimos 32.465 millones inyectados en ayudas (17.960 millones han ido a Bankia, 9.080 millones a CatalunyaCaixa y 5.425 millones a Novagalicia).

La dependencia de la deuda

La demanda de disponer de una estructura de financiación más estable es, no obstante, una sugerencia que sobrevuela al conjunto de la banca internacional. El estallido de la crisis y el colapso de la deuda, que en el caso de España ha llevado la banca a vivir casi enganchada a la ventanilla del Banco Central Europeo (BCE), mueve a numerosas autoridades a defiender un balance menos apalancado. Sin ir más lejos, las nuevas reglas de liquidez de Basilea III, cuya entrada en vigor se aplazó recientemente, ponderán mejor los depósitos que las emisiones de deuda a corto plazo para reducir la dependencia de ésta ultima.

Una imposición de mayores recursos minoristas perjudica en sí misma la concesión de financiación y es un incentivo claro para plantar guerras por el pasivo. Tampoco ayuda para desatascar el crédito la posibilidad de imponer pérdidas a los tenedores de deuda, en la medida que encarece la financiación mayorista. Hasta las agencias de calificación de solvencia financiera han comenzado a considerar entre el abanico de datos que analizan el porcentaje de peso del crédito sobre los depósitos de cada entidad financiera. La firma de rating Standard & Poor's vincula, incluso, la capacidad de accesos a los mercados con el ratio préstamos/depósitos en sus informes y al emitir calificaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky