
Convencido de su labor, Esteban Barroso defiende la importancia de Triodos Bank, una entidad que crece en nuestro país gracias al cambio de valores que busca la gente tras la crisis. Este banquero, que dejó una entidad tradicional para dirigir un proyecto más comprometido con la sociedad y el medio ambiente, presume de los resultados obtenidos hasta ahora.
¿Comparte la idea de que la crisis se ha dejado atrás y empieza la recuperación de la economía?
La información que se muestra y las declaraciones de los dirigentes políticos indican una recuperación. Nosotros no hemos recibido de manera directa el impacto de la crisis en estos últimos años. Si uno ve las cifras de crecimientos del banco, la evolución de clientes o las tasas de morosidad verá que Triodos se ha mantenido entre comillas al margen de la situación. Los sectores y las inversiones en las que operamos se han comportado de una manera estable. Por tanto, el escenario para nosotros es continuista.
¿Ha aprovechado el banco la crisis de una parte del sector para captar clientes y negocio?
Fundamentalmente, lo que ha llevado al banco a ganar clientes es que hemos aumentado la visibilidad. Lo llamativo es que esto se ha hecho gracias a nuestros clientes. Pero sí que es cierto que la situación de crisis está provocando que cada vez más clientes quieran otro tipo de banca, que cada vez más les interesa la transparencia y que con su dinero se financien proyectos en determinados tipos de sectores. Que se haya notado la afluencia de otras entidades en crisis a la nuestra por falta de confortabilidad no es el elemento central, sino que nos eligen por la banca ética que hacemos.
¿Cómo ha evolucionado la base de clientes y el negocio del banco el año pasado?
Nosotros crecimos de manera relevante. Todos los meses tenemos una afluencia masiva de clientes. Los depósitos aumentaron el año pasado un 41%, lo mismo que la base de clientes, hasta los 150.000. Pero lo más importante es el crecimiento que hemos experimentado en los créditos. Las formalizaciones de operaciones de préstamos se incrementaron un 85%, con lo que la cartera total de la financiación ascendió un 9%. Esto es lo relevante. Y además, la morosidad se mantiene baja, en una tasa inferior al 5%.
¿Espera que se mantenga este crecimiento en los próximos años?
Es difícil. Pretendemos mantener el modelo y ser fieles a la misión de que las cosas se hagan de manera diferente en el sector financiero, manteniendo una rentabilidad razonable para nuestros accionistas, de en torno al 4 o 5%. El objetivo principal a partir de ahora va a ser la vinculación, que nuestros clientes nos elijan como su primer banco y contraten con nosotros desde el depósito hasta la cuenta nómina, la hipoteca y sus tarjetas de crédito. También pondremos el foco en atender muchos proyectos, aunque sean de poco importe. Siempre con un máximo de unos 30 millones de euros.
En esta nueva etapa de recuperación, ¿el banco va a mantener su política de inversiones o va a cambiar el foco del crédito?
El sector social requiere de mucho esfuerzo, como residencias de mayores, organizaciones para la reinserción o la discapacidad, la salud. Estas instituciones están sufriendo de manera más intensa la crisis. Aquí estamos invirtiendo muchos recursos. Otro territorio es en la cultura, como en el audiovisual. Estamos financiando muchas películas, sector donde estamos creciendo de una manera importante. También en eficiencia energética estamos empezando a realizar inversiones. Además la agricultura y el medioambiente son dos sectores que todavía son relevantes y que centran parte de nuestro eje de actividad.
¿De qué manera ha afectado la reforma energética al banco?
Estamos en una posición tranquila y prudente en el sector de las energías renovables. La reforma tiene impacto en la capacidad de pago de nuestros clientes, por lo que les estamos ofreciendo soluciones para que puedan cumplir con los compromisos, ya que la rentabilidad de las plantas a corto plazo se ha reducido, pero de una manera muy diferente por nichos de actividad. No a todos afecta de la misma manera. Nosotros hicimos un test previo para ver como podía impactar en nuestro balance y los resultados indican que es manejable.
¿Han tenido que realizar provisiones extraordinarias para cubrir los riesgos en renovables?
No hemos hecho provisiones extraordinarias. Hemos considerado que no es necesario tras una valoración de la nueva normativa.
¿El banco va a seguir financiando este tipo de proyectos?
En solar no, pero sí en otras energías alternativas en proyectos más pequeños que hasta ahora.
¿Cuánto representa del balance el sector energético?
En España poco más del 50% de la inversión crediticia. Es fruto de la evolución y de la tipología de productos. Para Triodos invertir en renovables no es una moda ni tampoco un negocio, sino que forma parte de entender el modelo de sostenibilidad.