Bolsa, mercados y cotizaciones

Draghi llevará al euro a 1,30 dólares sin compra de deuda de por medio

  • Cierto consenso sobre que el BCE tendrá que recurrir a compras de activos

El mandamás del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dejó boquiabierto al mercado el pasado 5 de junio, cuando disparó parte de la munición en la recámara monetaria de la institución para reavivar la inflación, aumentar el crédito, fomentar el consumo y garantizar el crecimiento de la zona euro. Medidas que se notaron al momento en la moneda única. A las 8:39 de aquella mañana de EEUU, el euro tocó los 1,3503 dólares, una señal que muchos recibieron con alegría. Sin embargo, poco después, a medida que Draghi comparecía, la divisa volvía a coger impulso.

Goldman Sachs: "El euro caerá hasta 1,30 dólares el próximo año"

"Seguimos esperando un cambio euro/dólar más bajo durante los próximos 12 meses, pero debemos admitir que el panorama en el corto plazo es más oscuro y dependerá de los próximos datos económicos", afirma Robin Brooks, estratega jefe de Goldman Sachs. Pese a las posibles dudas, no debemos pasar por alto que fue el banco capitaneado por Lloyd Blankfein el que predijo con certeza el año pasado el ascenso del euro. En septiembre de 2013, sus proyecciones llevaban a la divisa hasta los 1,38 dólares. Ahora, sin embargo, hablan de una caída hasta los 1,30 dólares en 2015.

Brown Brothers Harriman: "El nivel clave está en los 1,35 dólares"

Una tendencia que se contagia entre el resto de expertos consultados por elEconomista. Aunque "el jurado sigue deliberando", como bien apunta Marc Chandler, estratega jefe de Brown Brothers Harriman en Nueva York, "hemos visto ligeras caídas en el euro, pero el nivel clave ahora está en los 1,3480 y 1,35 dólares. Si perdemos dichos niveles, la moneda única buscará los 1,30 dólares a finales de año" explica. Para los impacientes, Chandler recuerda que parte de las medidas del BCE a comienzos de este mes "no se han implementado todavía".

Roubini Global Economics: "El enfoque es menos eficaz que el QE"

Desde Roubini Global Economics afirman que el paquete anunciado en junio es sólo "el comienzo" de una flexibilización gradual "que con el tiempo dará paso a la compra de deuda necesaria para la zona euro". Esta medida, como bien advertía la semana pasada el Fondo Monetario Internacional (FMI), es necesaria dada la "desinflación y la excesiva fortaleza de la moneda única", aseguran desde la consultora presidida por Nouriel Roubini. Para el doctor calamidad, quien atinó con sus predicciones sobre la crisis financiera de 2008, los últimos acontecimientos en la política monetaria a ambos lados del Atlántico "mantendrán una continuidad en la fortaleza de dólar, que acabará por extenderse al euro".

"Hemos revisado nuestro pronóstico de finales de año ligeramente situando al euro en los 1,30 dólares desde los 1,27 dólares", indican mientras mantienen la predicción para 2015 en los 1,24 dólares. "Aunque el BCE ha tomado medidas significativas de estímulo monetario, creemos que el enfoque adoptado puede ser menos eficaz que un programa de compras de activos a gran escala", añaden.

JP Morgan Chase: "El paquete del BCE es menor que el de la Fed"

Este sentimiento es compartido por John Normand, estratega de divisas de JP Morgan Chase, que apunta que el cruce euro/dólar se mantendrá en los 1,34 dólares hasta el tercer trimestre de 2014, para terminar el año en los 1,30 dólares. "El paquete anunciado por el BCE fue ligeramente más de lo esperado, pero queda muy por debajo de lo que la Fed, el Banco de Japón e incluso Banco de Inglaterra hicieron en momentos de necesidad", justifica Normand. A ojos del banco liderado por Jamie Dimon, las acciones llevadas a cabo por Draghi "dan la impresión de que el balance del BCE está en constante expansión. Pero en general, el paquete no expandirá dicho balance de manera significativa, por lo que el impacto en el euro será menor", explica.

Deutsche Bank: "No se desatará una venta masiva del euro"

De momento, desde Deutsche Bank mantienen su pronóstico. El euro tocará los 1,33 dólares en septiembre de este año para deslizarse hasta los 1,20 dólares a finales del primer trimestre de 2015. El banco alemán no está convencido de que las acciones del BCE sean suficientes como para desatar una gran venta masiva en el euro. "No se producirá un gran cambio de dinámica. La sensibilidad del euro a los diferenciales de las tasas de interés nominal se ha reducido en los últimos meses y las expectativas del mercado eran muy altas", aseguran.

IHS Global Insight: "El BCE tendrá que utilizar un QE"

En cierta forma, existe un claro consenso a la hora de mirar al euro de la necesidad de que el BCE vaya un paso más allá y copie a la Fed o al Banco de Japón con una compra masiva de activos, que a ojos del FMI deberían centrarse en deuda soberana. Y es que la flexibilización cuantitativa bombea grandes cantidades de dinero en el sistema bancario, reduce las tasas de interés a largo plazo e incentiva a los bancos para prestar dinero. Para Nariman Behravesh, economista jefe de IHS Global Insight, "el BCE eventualmente tendrá que utilizar esa herramienta", ya que su poder es mucho más pronunciado cuando se compara con las medidas monetarias hasta ahora adoptadas por Draghi. Para la consultora, con sede en Boston, el euro debería cerrar este año en los 1,31 dólares.

Al fin y al cabo, sobre el papel, los movimientos del BCE deberían fomentar el aumento moderado de los préstamos y disminuir el valor del euro frente a otras monedas, lo que encarecería las importaciones y fomentaría la inflación. Sin embargo, para muchos expertos, los bancos podrían simplemente pasar los costes adicionales a los clientes, dando al traste con el objetivo de la institución. De momento, parece que el euro se abaratará a finales de este año, aún así, estos niveles siguen sin ser lo suficientemente adecuados para garantizar que la zona euro en su conjunto consiga dejar atrás el temible estancamiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky