Bolsa, mercados y cotizaciones

Sala i Martín replica a Juan Ramón Rallo: "Efectivamente, el Bitcoin es una burbuja"

Imagen: Archivo

¿Es o no es una burbuja el Bitcoin? Hace escasos días, el economista Xavier Sala i Martín "calificó de peligrosa burbuja" la fiebre en torno al Bitcoin. Pero dos días después, el profesor de la Univesidad Rey Juan Carlos y director del Instituto Juan de Mariana, Juan Ramón Rallo, aseguró que no puede calificarse como tal, pese a su rápida apreciación. La respuesta de Sala i Martín no se ha hecho esperar: "La definición utilizada por Juan Ramón no es correcta". Consulte aquí la cotización del Bitcoin.

"En su post Rallo cree que no se puede llamar burbuja, si bien confiesa que existe la posibilidad real de que el precio del Bitcoin caiga en picado porque, según sus palabras existe el riesgo de desmonetización", apunta Sala i Martín. Así funciona el Bitcoin.

Rallo añade que no hay burbuja en el Bitcoin porque no puede haber burbujas en los activos monetarios y porque si sube el precio es que hay más demanda y si hay más demanda hay más gente dispuesta a utilizar el Bitcoin y eso hace subir su valor fundamental.

Ante tales afirmaciones, Sala i Martín, opina que el argumento utilizado por Juan Ramón Rallo es "equivocado e inconsistente con la vasta literatura económica sobre burbujas financieras". Y explica por qué.

En primer lugar cree que la definición que hace Rallo de burbuja es incorrecta: "Una burbuja es básicamente, cuando el precio actual de un activo supera ampliamente el valor presente de sus flujos de caja futuros. Y, a diferencia de las acciones, el Bitcoin no da flujos de caja futuros, no paga dividendos". Así pues, "como las monedas no pagan dividendos (o flujos de caja) a los acivos monetarios no se les puede aplicar el marco análitico de las burbujas".

Ahora bien, Sala i Martín rebate este argumento y apunta que "existe una burbuja en un activo cuando el precio de mercado es superior al valor fundamental de ese activo. Repito: valor fundamental y no valor presente de sus flujos de caja futuros", señala.

¿Y qué es el valor fundamental de un activo? "La respuesta convencional es que se trata del precio que debería tener ese activo en un modelo teórico de equilibrio sin fricciones y con agentes económicos racionales. Las desviaciones entre el precio de mercado y el valor fundamental pueden ser debidas a especuladores racionales (que dan lugar a las llamadas burbujas racionales) añade Sala i Martín. "O a especuladores irracionales, chartistas, modas o toda una constelación de comportamientos extraños, que dan lugar a las burbujas irracionales".

¿Y cuál es el valor fundamental de una moneda? Aquí es donde Juan Ramón comete un incomprensible error conceptual y sugiere que una moneda no tiene valor fundamental porque no "paga flujos de caja", añade Sala i Martín.

Y prosigue. El precio en el que se supone que está la burbuja no es el precio de las cosas en términos de Bitcoins, explica Sala i Martín, que cree que eso es lo que despista a Juan Ramón, sino el precio del Bitcoin en términos de otra moneda: el dólar. "Es decir, estamos hablando de ese precio que estaba cerca de 10 hace un año y que está a 189 hoy: dólares por Bitcoin".

En terminología económica el precio de una moneda en términos de otra se llama "tipo de cambio". Y un tipo de cambio a largo plazo es el valor fundamental. "Si el tipo de cambio de mercado es superior a ese valor teórico, se dice que hay una burbuja en el tipo de cambio. Punto final".

"Decir que no puede haber burbujas en los tipos de cambio porque el dinero no paga dividendos es eliminar de un plumazo una parte importante de la literatura de finanzas internacionales", concluye.

En su post sobre el Bitcoin de hace unos días, Sala i Martín argumentó que, en su opinión, el valor fundamental del Bitcoin está cercano a cero porqué, a la larga, no va a ser utilizado por el público, entre otras razones.

"Si Rallo quiere argumentar que de ninguna manera hay una burbuja en el precio del Bitcoin, tendrá que argumentar que el valor fundamental es idéntico al valor de mercado. Es decir, Juan Ramón tendrá que explicar por qué el valor fundamental del Bitcoin era de 5 dólares en abril de 2011, por qué subió 30 dólares en junio de ese mismo año, por qué ese valor fundamental cayó en octubre hasta 10 y por qué se ha multiplicado por 18 en los últimos meses".

¿Especulación?

Sala i Martín también critica el hecho de que Rallo asuma  que la gente que compra Bitcoins tiene la intención de usarlos necesariamente como moneda. "La gente que especula con petróleo en el mercado de futuros, no tiene la intención de almacenar miles de barriles en el comedor a la espera de refinarlos poco a poco en la refinería de la esquina", argumenta.

"Del mismo modo, la gente que especula con Bitcoins no tiene por qué tener la intención de usarlos como moneda sino de venderlos la semana que viene o dentro de un mes para ganar dinero", añade.

Resumiendo, de momento, "el Bitcoin es un invento que casi nadie usa como moneda para adquirir productos (que es para lo que sirven las monedas) y que está siendo comprada casi exclusivamente para la especulación".

"El hecho de que no haya podido encontrar argumentos sólidos a favor de la no-burbuja me lleva a pensar con más convencimiento si cabe de que, efectivamente, el bitcoin es una gran burbuja", concluye Sala i Martín. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky