Economía

Feito insiste sobre la movilidad laboral: "Hay negativas a desplazarse de un barrio a otro"

  • El paro es una especie de renta que "induce al trabajador a no buscar empleo"
El presidente de la Comisión de Economía y Política Financiera de la CEOE, José Luis Feito. Foto: Archivo

El presidente de la Comisión de Economía y Política Financiera de la CEOE, José Luis Feito, ha vuelto a criticar la escasa movilidad laboral en España y ha asegurado que muchas de las ofertas de empleo que se rechazan implican un traslado de un barrio a otro, en referencia a las declaraciones que realizó ayer. Desde el Gobierno se ha reiterado que no se plantean cambios en el sistema de protección por desempleo.

"El español, en general, no sólo es reacio a desplazarse de una ciudad a otra fuera de su autonomía, sino que le cuesta mucho desplazarse de una ciudad a otra dentro de su autonomía y los indicadores muestran que España tiene una rigidez de movilidad tal que hay negativas a desplazarse de un barrio a otro dentro de una ciudad", ha afirmado, para añadir que "el grueso de las ofertas que se rechazan están concentradas dentro de la ciudad y de la provincia".

En declaraciones a Onda Cero y a ABC Punto Radio, el directivo ha subrayado que los datos apuntan que, "desgraciadamente", en las últimas dos décadas la movilidad laboral en España se ha reducido "extraordinariamente", tanto en momentos de bonanza como en épocas de depresión.

Culpa del sistema

El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE ha aclarado que "no es una cuestión de fraude, en absoluto", sino de incentivos, pues la estructura del subsidio del paro en España está configurada desde hace tiempo como una especie de renta "que induce al trabajador a no buscar empleo hasta que desgraciadamente es tarde, está descapitalizado y tiene dificultades enormes para lograrlo".

En este punto, ha comparado el sistema español con el de otros países "cuyo sistema de bienestar admiramos todos". Según ha explicado, en los países escandinavos no se permite rechazar ofertas de trabajo aunque se encuentren poblaciones muy alejadas del centro.

"Hay una cultura que está sustentada en una serie de incentivos, de manera que la administración pública es muy poco tolerante respecto a los casos en que no se aceptan ofertas de trabajo y se pretende seguir percibiendo la prestación. Son más restrictivos, pero no sólo porque haya una ley, sino porque la propia autoridad administrariva, los servicios de empleo, ejercen mucha presión sobre el individuo", ha declarado.

Además, el representante empresarial ha explicado que cuando uno pierde un empleo, la tendencia natural es buscar un puesto de trabajo que esté remunerado como mínimo igual que el anterior.

"En tiempos de prosperidad económica, la pérdida de un puesto de trabajo normalmente no tiene por qué llevar a una reducción del nivel salarial, porque rápidamente se encuentra empleo. Pero en tiempos de depresión económica, sin embargo, esa tendencia natural desgraciadamente se puede volver autodestructiva para el individuo, porque se puede encontrar con que las escasas y nulas posibilidades de empleo que puede tener se hacen aún mucho más difíciles a medida que permanece en el paro", ha señalado.

Preguntado sobre si conocía Laponia, Feito ha respondido que "es el lugar de nacimiento de Papa Noel, según la tradición. Es un sitio muy bonito que tiene, por cierto, tiene una serie de trabajos intensos, de temporada y están muy bien remunerados".

Respecto a la reforma laboral y su impacto en el coste del despido, Feito ha asegurado que "está por ver" si la reforma laboral lo abarata o no y consigue que los despidos procedentes sean la vía habitual de salida del mercado laboral frente a la situación existente anteriormente, donde el despido improcedente era el mecanismo más usado. "Si eso se consigue, en tiempos de bonanza se creará más empleo y en tiempos de depresión se destruirá menos", ha añadido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky