
En su afán de promover y dar cobertura a la necesidad de financiación para autónomos y pymes el Ministerio de Economía y Competitividad puso en marcha el pasado día 2 de enero las Líneas ICO 2013 con los objetivos de unificar y simplificar los productos ya existentes, así como fomentar los proyectos de internacionalización de la empresa española.
Las líneas disponen de una dotación total de 22.700 millones de euros, de los cuales 18.000 de ellos se destinarán a empresas y emprendedores y 4.000 a proyectos de internacionalización. Desde el ICO (Instituto de Crédito Oficial) afirman que "la líneas apuestan por la mejora de la financiación de las necesidades de liquidez de las empresas y por el fomento de la internacionalización de la empresa española, así como dar cobertura a las distintas necesidades de financiación de empresas y autónomos".
No obstante, estas líneas, con afán de convertirse en soporte para la recuperación económica de autónomos, microempresas y pymes serán de poca utilidad a la causa, ya que la capacidad de toma de decisiones para la aprobación de estos préstamos de capital público continuará en manos de las entidades de crédito. Esta opinión es compartida por las principales asociaciones de autónomos de nuestro país. Desde UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos) consideran que "la intervención de bancos y cajas en la concesión de los préstamos harán que estas líneas no sean todo lo efectivas que se pretenden".
Sin criterios establecidos
elEconomista ha consultado con varias entidades financieras, entre las que se encuentran dos de las más importantes de nuestro país, quienes por el momento coinciden en no haber establecido los criterios que deberán cumplir los solicitantes de cara a la aprobación de su préstamo y desvían la atención hacia los acuerdos firmados con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la financiación de pymes, hecho que resulta poco menos que curioso si tenemos en cuenta que las líneas entraron en vigor el pasado martes.
Aún así, bien es cierto que las líneas flexibilizan y mejoran las condiciones de financiación con respecto a las estipuladas para el 2012, especialmente en lo relativo a los plazos de amortización que se amplían hasta tres años para las Líneas ICO liquidez cien por cien y hasta 20 en el caso de que los proyectos que se destinen a inversión o rehabilitación de vivienda o aquellos que combinen partidas destinadas a liquidez e inversión. Otra de las limitaciones que se establecen en las líneas es la relativa al cobro de comisiones de apertura, estudio o disponibilidad que no podrá ser aplicada por las entidades financieras bajo ninguna circunstancia o concepto alguno.
La clave, la internacionalización
Una de las claves estratégicas en el ámbito de la recuperación económica es la internacionalización de la empresa española, algo que también se ha valorado desde el Instituto de Crédito Oficial de cara a las dotaciones destinadas a proyectos de internacionalización y exportación.
La Línea ICO internacional 2013 cuenta con una dotación de 4.000 millones de euros destinados a financiar proyectos de liquidez e inversión en mercados internacionales. Esta línea se complementa con ICO Exportadores 2013, que permite el anticipo de facturas que procedan de la actividad exportadora del cliente con vencimientos no superiores a 180 días desde la fecha de anticipo del importe de la factura por la entidad de crédito. Ahora bien, al igual que en el resto de productos, la concesión de las mismas también dependerá de bancos y cajas, quienes orquestarán "cómo y a quién".
No sólo ICO ha previsto líneas específicas para la financiación de proyectos en el exterior. Entidades de capital público-privado como Cofides (Compañía Española de Financiación al Desarrollo) ha puesto en marcha un Plan Específico de Atención a la pyme, mediante el que ofrece al pequeño y mediano empresario un servicio de atención integral en su proceso de internacionalización y ayuda a mejorar su competitividad en el exterior.
En esta línea Cofides ha puesto en marcha recientemente la línea Fining, destinada a la financiación de inversiones del sector de la ingeniería, que al igual que en la mayoría de los proyectos participados por la compañía, se estructurará mediante participaciones en el capital de la empresa o préstamos coparticipados.
ICEX España Exportación también ha puesto su granito de arena mediante herramientas como Pasaporte al Exterior, que integra 60 instrumentos de gestión para trazar un plan estratégico de internacionalización; Icex Next, que combina asesoramiento y financiación para fomentar y consolidar la presencia de la pyme en los mercados internacionales o el programa mixto Pyme Invierte en coordinación con Cofides, mediante el que el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex) se encarga del asesoramiento y estudio de proyectos y Cofides analiza, evalúa y cofinancia todos aquellos que resulten viables.
Descárguese el último número de Economía Real.