
El Fondo de Reserva de la Seguridad Social incrementó en 2012 su tenencia de deuda española hasta el 97% del total de sus activos, por encima del 90% que tenía a finales de 2011. Informe de Evolución del Fondo de Reserva. Año 2012 (.pdf)
Así lo recoge un informe que Empleo ha presentado este jueves. En concreto, el fondo compró en 2012 alrededor de 20.000 millones de euros de deuda española, mientras vendió 4.600 millones de bonos franceses, holandeses y alemanes.
Destaca, además, que más del 70% de las compras se registró en la segunda mitad de 2012, según apunta Bloomberg, después del momento crítico que vivieron países como España e Italia y que el presidente del BCE, Mario Draghi, se comprometiera a hacer "lo que fuera necesario" para defender el euro. Un mensaje que ayudó a relajar las presiones y contribuyó a impulsar la deuda española.
En 2007, el dinero invertido en activos financieros públicos se repartía equitativamente (50%) entre deuda española y deuda extranjera (22.121 millones y 21.685 millones, respectivamente), pero esa proporción empezó a cambiar en 2008.
Emplear el Fondo para cubrir parte de las emisiones de deuda ha servido al Gobierno para esquivar los problemas de financiación en el mercado, donde también ha contado con el respaldo de la banca nacional.
La cuestión es que como consecuencia de la continua pérdida de cotizantes que se viene registrando, si el Gobierno se vuelve a ver obligado a tirar del Fondo de Reserva para pagar las pensiones podría quedarse sin uno de sus principales inversores.
Cabe recordar que en septiembre de 2012, por primera vez en la historia el Gobierno tuvo que echar mano del Fondo de Reserva para abonar las nóminas a los pensionistas. Un total de 3.063 millones de euros fueron extraídos de este instrumento, a los que se sumaron los 3.530 millones que Moncloa necesitó en noviembre para costear la revalorización de las pensiones.
Este segundo recurso vino acompañado de polémica, ya que el Ejecutivo se vio obligado a cambiar la normativa del Fondo para ampliar el tope de dinero del que se podía disponer en un mismo ejercicio. El cambio de este límite, que estaba fijado en el 3% del gasto de las pensiones para el año, elevó la cantidad utilizada en 2012 hasta los 6.593 millones de euros y posibilitó que el Estado capease una "situación coyuntural de insuficiencia financiera" de la Seguridad Social.
Evolución de 2012
Según el informe presentado hoy por Empleo, el Fondo de Reserva de la Seguridad Social cerró el pasado año con un valor total de 63.008,57 millones de euros, el 5,93% del PIB.
Durante el pasado año, la gestión financiera de estos recursos permitió situar la rentabilidad en términos anualizados en un 4,20%, cifra superior a la que presentan otros fondos de pensiones que mantienen una cartera con una composición similar a la de la hucha de las pensiones.
Al finalizar 2012 el Fondo había generado 2.970 millones de euros en rendimientos netos -753 millones más que en 2011-, la cifra más alta de la serie.
Empleo destaca, este sentido, la recuperación en 2012 del 42% de los alrededor de 7.000 millones de euros utilizados durante el pasado ejercicio para garantizar el pago de las prestaciones en momentos de mayor tensión de liquidez, como cuando se abonó la paga extra de Navidad.
Durante su comparecencia, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha destacado la fortaleza del Fondo de Reserva y ha negado que tener un 97,46% de los activos en deuda española y un 2,54% en deuda extranjera -alemana, holandesa y francesa, principalmente- suponga ningún riesgo.
"Para nada. Precisamente eso hace que su rentabilidad haya sido tan alta y que hayamos tenido esos ingresos en 2012 por rendimientos por más de 3.000 millones de euros. En ningún caso (supone un riesgo)", ha zanjado Báñez. Además, la ministra no descarta volver a recurrir al Fondo este año si es necesario, porque "para eso se creó".