Economía

Arranca la carrera por el Eurogrupo con el apoyo de Berlín a De Guindos

El actual presidente, Dijsselbloem, que opta a la reelección, dice contar con respaldos suficientes. Holanda quiere que la votación sea cuanto antes para asegurarse votos de los colegas de Finanzas.

Tras más de un año de especulaciones, maniobras diplomáticas en las alturas y zancadillas de patio de colegio, el proceso para elegir al próximo presidente del Eurogrupo comenzó oficialmente ayer. Los servicios del Consejo de la UE (que agrupa a los Estados miembros) enviaron una carta a los ministerios de Finanzas de la eurozona para que presenten a sus candidatos antes del 16 de junio. Poco después de hacerse público la misiva, tanto el actual presidente, Jeroen Dijsselbloem, como el ministro de Economía español, Luis de Guindos, anunciaron que competirán por el puesto.

Ambos ministros también aprovecharon la confirmación de sus ambiciones para remarcar que cuentan con los apoyos suficientes. "Creo que hay un apoyo amplio para mi candidatura", dijo el ministro de Finanzas holandés en un comunicado. Mientras, una portavoz del Ministerio de Economía señaló que "España tiene apoyos entre sus socios".

Una fuente ministerial declinó especificar cuáles son esos apoyos. "Se reconocerá el esfuerzo realizado por el conjunto de la sociedad española y el giro que se ha dado a la situación gracias a las reformas", dijo la portavoz en un comunicado.

El roce entre ambos contendientes ha sido constante desde que Dijsselbloem fuera elegido en 2013, al ser De Guindos el único de los miembros del Eurogrupo que se abstuvo en apoyarle. Durante los últimos meses, la tensión entre bambalinas se incrementó, calentada por los intentos desde Madrid de mover a Dijsselbloem de su silla antes de que quedara vacante.

Aunque ningún otro nombre ha surgido durante los últimos meses, algunos miran a la ministra de Finanzas de Portugal, Maria Luis Albuquerque, como posible rival. Tanto Albuquerque como De Guindos tienen en su contra la proximidad de las elecciones en su país. Legalmente, el elegido no tiene que ocupar un puesto en su Gobierno nacional. Sin embargo, éste ha sido el caso desde que el puesto fuera creado en 2005.

La elección de un ministro saliente, si finalmente fuera el caso, serviría para convertir el puesto en permanente, tal y como Francia y Portugal han solicitado, en el contexto de los cambios que se discuten para la unión económica y monetaria. España no ha incluido esta idea entre sus propuestas.

Puntos fuertes

Entre las bazas a favor de la candidatura española continúa brillando el apoyo explícito que la canciller alemana, Angela Merkel, dio el pasado verano a De Guindos. Fuentes alemanas confirmaron recientemente este respaldo, y recordaron que esa elección ya formó parte del reparto de cargos europeos que se realizó el pasado verano.

Sin embargo, Dijsselbloem está dispuesto a utilizar todos los recursos a su alcance. Y el que más puede jugar a su favor son los tiempos. Por eso, quiere que la elección tenga lugar justo después de que se cierre el plazo de presentación de candidaturas, en el Eurogrupo previsto para el 18 de junio. De esta manera, la elección tendría lugar antes de que el tema llegue a la mesa de los líderes europeos, que se reunirán el 25 y 26 de junio, precisamente con la discusión de la reforma de la gobernanza económica en el menú. No obstante, parece difícil imaginar que los líderes no vayan a forzar que la elección se posponga hasta el siguiente Eurogrupo, que tendrá lugar el 13 de julio, aún antes del plazo de conclusión del mandato de Dijsselbloem el 21 de julio.

El Gobierno español lleva tiempo insistiendo en que la decisión estará en manos de los líderes, como también aceptan en diferente grado varias fuentes diplomáticas. Sin embargo, desde el círculo de Dijsselbloem se subraya que son los ministros de Finanzas del euro los que eligen a su presidente.

El holandés cuenta con que tendrá más apoyos entre sus colegas de Finanzas, ya que valorarán mejor su gestión en temas arduos como la unión bancaria o el dossier griego. Pero Dijsselbloem ha sufrido un revés público los últimos días en la saga de Grecia, al ser marginado de la discusión política al más alto nivel, a pesar de que es el Eurogrupo el principal órgano para tomar una decisión. Merkel no le invitó al encuentro de urgencia en Berlín, donde participaron los máximos responsables de la Comisión, el BCE y el FMI. Juncker tampoco contaba con él para el encuentro que mantuvo el pasado miércoles con Tsipras, aunque finalmente le abrió la puerta tras indicar el holandés que acudiría a Bruselas.

Antes de que sus colegas del euro decidan al ganador, De Guindos y Dijsselbloem, y el resto de posibles candidatos, deberán presentar sus prioridades para su mandato de dos años y medio. Fuentes españolas señalaron que todavía es muy pronto para sugerir cuáles serán las propuestas de De Guindos. Si ninguno de los contendientes consigue una "clara mayoría", dice la carta enviada a las capitales, se procederá a un voto en el que será suficiente una victoria por mayoría simple.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky