Emprendedores-Pymes

El Banco de España alerta sobre el exceso de burocracia para los emprendedores

  • El grado de complejidad regulatoria es superior a otros países

¿Cuánto cuesta ser autónomo en España? A pesar de los esfuerzos del Gobierno por superar los obstáculos en la regulación, España continua poniendo muchas trabas a los empresarios que deciden crear un nuevo negocio. Lo dice el informe 'La regulación en el mercado de productos en España según los datos de la OCDE', publicado por el Banco de España. Más noticias en la revista digital elEconomista Gestión Empresarial

En él se afirma que el grado de complejidad regulatoria se ha mantenido por encima de las principales economías europeas, como Francia, Italia, Alemania o Gran Bretaña y también sobre el promedio de la OCDE.

El estudio analiza indicadores como el rango de control estatal y las barreras al emprendimiento, al comercio y a la inversión, y los compara con las cifras de otros países. En este sentido, los datos reflejan que existen medidas en la regulación española que dificultan la actividad económica de las empresas, un handicap que supone una barrera a la iniciativa empresarial.

Estos obstáculos en la legislación vendrían determinados, según el Banco de España, por el número de trámites necesarios para constituir un negocio, el tiempo necesario para realizarlos y su coste. En palabras de la entidad, esta situación se debe a la existencia de "un sistema de licencias y autorizaciones más costoso". Así mismo, el informe, elaborado por Juan S. Mora-Sanguinetti y Marta Martínez Matute, ambos pertenecientes a la Dirección General del Servicios de Estudios de la entidad, refleja que desde el año 2003 nuestro país se ha mantenido en una postura estática en el ámbito de la regulación.

Desde el año 2008 la Administración ha intentando simplificar los trámites. La Ley Paraguas 2009 pretendía ser un guiño a los empresarios y beneficiar especialmente a las pymes, otorgándoles medios electrónicos en su contacto con la Administración. En cambio, el Banco de España destaca que estas ventanillas únicas no se han generalizado y que "a diferencia de lo que ocurre en otros países, el uso de estas instituciones es meramente informativo".

Mejor acceso a la información

Como contrapunto positivo, el informe refleja que sí se ha avanzado en la simplificación de los procedimientos administrativos, así como en la accesibilidad a la información sobre la regulación aplicable. Algunas de estas mejorías son: la puesta en marcha de planes para la reducción de cargas administrativas y la publicación de datos oficiales sobre el número de permisos, autorizaciones y licencias requeridas.

Además, en el informe se observa una mejoría en cuanto a las barreras a la entrada de empresas, un hecho, que según Banco de España, se debe a la mejora de los trámites para la creación de sociedades de responsabilidad limitada, la cual se sitúa al nivel de otros países europeos.

A pesar del avance, el estudio denuncia que la dificultad aumenta en el caso de las empresas pequeñas, los nuevos autónomos o aquellos que quieran iniciar una actividad relacionada con el sector servicios. En cuanto al control por parte del estado, el Banco de España reconoce que éste es menor en comparación con los países de la OCDE y con las cuatro principales economías de la Unión Europea -Italia, Gran Bretaña, Francia y Alemania-.

Barreras al comercio

Por otro lado, las barreras al comercio y a la inversión a través de aranceles y obstáculos a la financiación directa extranjera son menores en España que es estos cuatro países de referencia. Una ventaja que no se da en el comercio minorista, ya que el nivel regulatorio en este ámbito continúa siendo elevado, a pesar de las medidas aplicadas desde 2012 y ampliadas en 2014.

De esta forma, los empresarios que quieran configurar un nuevo negocio en nuestro país tendrán que armarse de paciencia si desean sortear este laberinto regulatorio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky