
El producto interior bruto (PIB) de la República de Irlanda creció el 4,2% en el tercer trimestre del año respecto al anterior, informó hoy la Oficina Central de Estadísticas (CSO).
El análisis provisional de la CSO también indicó que el producto nacional bruto (PNB), que excluye la actividad económica de las multinacionales y para algunos expertos es un indicador más preciso, subió el 11,9% en ese mismo período.
La expansión del PIB irlandés en el tercer trimestre tuvo como principal motor el sector de las exportaciones de bienes y servicios, que subieron el 4,4%, y el repunte del 1,9% del consumo público, señaló el informe.
Respecto al tercer trimestre del pasado año, el PIB creció el 10,5% a final de septiembre, impulsado asimismo por la solidez de las manufacturas y del sector de las comunicaciones y tecnología.
El Ministerio irlandés de Finanzas ha previsto que el PIB podría crecer el 5,1% durante todo 2017, lo que situaría a la economía nacional, por cuarto año consecutivo, entre las más pujantes de la Unión Europea (UE).
La CSO recordó hoy que el aumento del PIB en el tercer trimestre se produce después de que la economía creciera el 2,7% en el anterior y se contrajera el 3,4% entre los pasados meses de enero y marzo.
El documento indicó que los "factores circunstanciales" que distorsionaron en el pasado las cifras del PIB irlandés no se han tenido en cuenta para medir la actividad en el tercer trimestre del año.
Ese fue el caso en 2015, cuando el PIB creció el 26,3% respecto al año anterior debido a que un número de multinacionales, sobre todo del sector tecnológico y farmacéutico, movieron ese año a la isla parte de sus activos, entre otros los relacionados con las patentes, para aprovechar los beneficios fiscales que ofrece el Ejecutivo de Dublín, lo que contribuyó a inflar las cifras, según reconoció entonces el Gobierno.
Por este motivo, la CSO ha comenzado a experimentar con un nuevo indicador, llamado ingreso nacional bruto (GNI, en inglés), con el que quiere ofrecer a partir de finales de 2018 una radiografía más precisa sobre el estado de la economía nacional.
Asimismo, el documento confirmó que la tasa de desempleo se situó en el 6,1% en septiembre, después de alcanzar un máximo del 15,9% hace cinco años.