Indicadores Europa

Paul Krugman: "Puede que el BCE haya llegado tarde para placar la deflación"

El premio Nobel de Economía y profesor de la Universidad de Princeton, Paul Krugman, ve positivas las acciones anunciadas por el BCE para luchar contra la crisis y la caída de los precios en la eurozona, pero cree que pueden haber llegado tarde.

Krugman asegura que "el anuncio del BCE tenía un tufillo a desesperación, lo cual era tranquilizador. Europa, que está en peor situación económica que durante la década de 1930, se encuentra sin dudas en un torbellino deflacionario".

Por eso, para el economista norteamericano es bueno que el BCE haya detectado el problema y se ponga manos a la obra "pero puede que la revelación haya llegado demasiado tarde. No está nada claro que las medidas que hay ahora sobre el tapete sean lo bastante contundentes para invertir el sentido de esa espiral deflacionaria".

¿Por qué ha tardado tanto el BCE?

"La inflación ayuda a los deudores y perjudica a los acreedores, mientras que con la deflación sucede lo contrario. Y los ricos tienen muchas más probabilidades que los pobres de ser acreedores, de tener dinero en el banco y obligaciones en la cartera, en vez de hipotecas y saldos pendientes en la tarjeta de crédito", explica Krugman en El País.

En Europa y en la eurozona ha ocurrido algo muy sencillo de explicar: "Los países acreedores, Alemania en concreto, han acabado dictando las políticas de toda Europa".

"Para evitar una depresión profunda y prolongada, necesitamos políticas que contrarresten ese lastre. Pero en vez de eso, lo que tenemos es obsesión con los peligros del déficit presupuestario y la paranoia de la inflación económica", sentencia el Nobel de Economía.

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky