Indicadores España

Los salarios se atascan en Andalucía y Aragón: sólo han subido un 1% en ocho años de crisis

  • Murcia, Galicia y Madrid lideran las alzas de costes salariales desde 2008

El Instituto Nacional de Estadística (INE) dice que cada español ocupado cobra de media un salario de 1.823 euros al mes, lo que supone un incremento del 6,5% respecto al nivel que existía en el año 2008. Es decir, en ocho años de crisis, los salarios apenas han subido en 133 euros mensuales.

No obstante, aunque los datos muestran la media, hay grandes diferencias regionales. Mientras que en Murcia la subida salarial duplica la media nacional, en otras dos comunidades autónomas los salarios apenas han repuntado. Es el caso de Andalucía y Aragón, con alzas salariales del 1,1% y del 1,3%, respectivamente. Ambas comunidades se quedan rezagadas del resto de España ya que la siguiente con menor alza es Navarra, con un 4,4%, es decir, cuatro veces más que Andalucía y Aragón.

En el lado de las que más han subido, destacan, además de Murcia, Galicia y Madrid, con alzas salariales en torno al 10% en los últimos ocho ejercicios. La Rioja, Cantabria, País Vasco, Extremadura y Asturias son las comunidades en las que los costes salariales también subieron por encima de la media.

Los sueldos de Madrid, los más altos

Además, las desigualdades no sólo se aprecian en la evolución de los salarios sino también en las propias cifras. Por ejemplo, Madrid, la que tiene un salario medio más alto (2.272 euros al mes) supera en un 40,8% la retribución mensual media de Extremadura, que con 1.500 euros se queda a la cola. Los salarios de Madrid también son más de un 40% superiores a los de Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía.

Y la crisis no ha hecho más que acrecentar estas diferencias. De las cuatro comunidades con salario medio más alto (Madrid, País Vasco, Cataluña y Navarra), las dos primeras registran subidas superiores a la media nacional.

Esta desigualdad regional no sólo se traduce en diferencia de salarios entre unas y otras comunidades autónomas. Según el informe Foessa, las diferencias regionales de la pobreza apuntan a una salida divergente de la crisis. En su opinión, "esta disparidad seguirá provocando aumentos en las diferencias de desigualdad y bienestar", por lo que la disparidad podría agrandarse.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky