
El grupo Beer&Food ha anunciado hace escasos días la firma de un acuerdo en exclusiva para traer a España la marca Carl's Jr., una de las cadenas de hamburguesas más conocidas internacionalmente por la calidad y la variedad de su producto. Y no han sido pocos los que se han apresurado a preguntarnos, ¿pero aún hay hueco en España para nuevas cadenas de hamburguesas? Mi respuesta es un sí rotundo, y a la vez con condiciones. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Franquicias
En España quedan grandes oportunidades por descubrir en el mercado de la comida rápida, un sector que en 2015 movió 2.845 millones de euros y creció un 3,5%, según el Observatorio Sectorial DBK de la consultora Informa.
Y los expertos estiman que el gasto en comida rápida en España aumentará un 50% en los próximos cinco años. En este entorno de crecimiento, las hamburgueserías concentran más de la mitad del mercado seguidas, muy de lejos según la misma fuente, por las bocadillerías.
La mayor parte de este bocado se lo reparten las dos cadenas de fast-food que todos tenemos en la mente. Marcas icónicas que han sido capaces de liderar el sector durante más de 50 años, y que cuentan con auténticos expertos en la materia, clientes capaces de discutir con quien quiera que se preste, sobre cuál de ellas es la mejor.
Hamburgueserías gourmet
En el otro extremo encontramos lo que se ha dado en llamar hamburgueserías gourmet, o también hamburgueserías delicatessen.
Un nicho de mercado muy distinto del anterior, surgido en los últimos cinco u ocho años, anunciando que el bocadillo de carne picada aún tenía muchas sorpresas que darnos.
Las nuevas preparaciones con carnes de alta calidad, al punto elegido por cada cliente, combinadas con panes de corte artesanal y condimentos más o menos exóticos, todo ello por supuesto en un ambiente típicamente americano, han creado una nueva legión de adictos, enamorados de este producto.
A nivel internacional, Carl's Jr. junto a Hardee's, su cadena hermana, cuentan con más de 3.700 establecimientos por todo el mundo. Operan en 40 países y continúan abriendo locales en aquellos lugares en los que ya están presentes, e implantándose en nuevos mercados internacionales.
El mercado español supone una oportunidad
Con estos datos en la mano, pensamos que el mercado español supone también una oportunidad.
La clave de esta expansión que viene desarrollando desde hace 75 años es que Carl´s Jr. ha encontrado un nicho de mercado escasamente atendido hasta la fecha, un nicho de mercado intermedio entre los dos anteriores.
Carl's Jr. se dirige al cliente que disfruta con una hamburguesa elaborada con carne e ingredientes de primerísima calidad, más jugosas y más grandes de lo habitual, hechas a la parrilla, y con servicio a mesa -el cliente hace su pedido en el mostrador y se lo sirven, elaborado en ese mismo momento, en su mesa-.
En España además, los establecimientos de Carl's Jr. ofrecerán innovadoras recetas, entre las que destacan productos estrella como la familia del Angus Beef Thickburgers, la conocida a nivel mundial Western Bacon Cheeseburger, sus famosos Tenders de pollo empanado a mano en el local, además de una amplia variedad de batidos hechos en el momento.
En Estados Unidos, Carl's Jr fue la primera marca de hamburguesas en apostar por las hamburguesas llamadas All-Natural, en las que el ingrediente protagonista es una carne sin hormonas, antibióticos o esteroides añadidos y, procedente de animales alimentados con hierba, de forma natural.
La compañía californiana completa además su oferta con otros productos sin gluten o para vegetarianos, entre otros, para ofrecer una completa oferta diseñada para llegar a todos los públicos.
En conjunto, un modelo de negocio en base a un producto y a un servicio excepcional, una excelente relación calidad precio, y una ambientación recientemente renovada y con un marcado carácter urbano e industrial que complementará la propuesta gastronómica para lograr una experiencia completa para el consumidor.
La hamburguesa ha demostrado ser uno de los platos más versátiles y mayoritariamente aceptados de la cocina internacional. Podemos encontrarlas en espacios gourmet o en establecimientos fast-food. Habrá clientes que busquen una atención exquisita y aquellos para los que es suficiente una correcta atención de mostrador; quienes quieran pagar más o menos por disfrutarlas. El abanico es amplísimo.
Pero en todo caso, mi creencia es que habrá espacio en el mercado para todas aquellas marcas capaces de ofrecer una auténtica experiencia de consumo a sus clientes.
Una experiencia que debe reunir diferenciación, calidad de producto -todos los productos frescos y de alta calidad-, de presentación, de servicio, de personalización -la posibilidad de elegir tamaño, punto de la carne, guarniciones, etc.-, de autenticidad, ubicación, interiorismo, reconocimiento de marca a través de una apuesta permanente de la empresa en su enseña, etc.
Los modelos de negocio que aporten novedades y calidad al segmento serán una buena oportunidad para el inversor. Al margen de este nivel de exigencia, el futuro será bastante incierto.
Víctor Santos, director general del grupo Beer&Food