Pymes y Emprendedores

Los videojuegos son el método de formación corporativa que más crece

  • Este tipo de actividad tiene una tasa de aprendizaje y fidelización del 100%
Escena del videojuego 'Navieros' de la compañía Gamelearn.

Cada avance tecnológico tiene repercusiones en múltiples ámbitos, incluido la educación. Por ejemplo, los formatos digitales y los cursos de Internet -e-learning- permitieron la formación desde casa, la corrección automática y contenidos casi ilimitados. Recientemente, se ha dado un paso más en este fenómeno tan dinámico. Así, el último en incorporarse a la formación ha sido el videojuego, que se presenta como la forma de aprendizaje más efectiva.

Hace varios años que surgieron juegos didácticos para mejorar distintas habilidades, como la memoria. Sin embargo, el mundo de los videojuegos no tiene límites y, poco a poco, se ha convertido en el mercado de mayor crecimiento en el sector de la formación corporativa, según el informe Global Market for Game-based Learning 2016-2021, de Ambient Insight.

Precisamente, este estudio refleja que entre 2014 y 2016, el segmento conocido como serious game -basado en el aprendizaje- creció un 41,3%. Estas cifras contrastan con la escasa madurez del mercado, ya que como asegura Ibrahim Jabary, consejero delegado de la empresa de videojuegos formativos Gamelearn, "su expansión se produjo hace tres años".

Los serious games esconden detrás de la historia de un personaje un curso para mejorar "habilidades personales como liderazgo, comunicación eficaz, gestión de conflictos e iniciativa, entre otras", afirma Jabary. O bien, técnicas para resolver problemas reales de la empresa.

Principales ventajas

Esta técnica formativa genera informes en tiempo real sobre la evolución de cada alumno y, además de aportar los beneficios de la formación online como la rapidez, aumenta el ratio de finalización del curso por parte de los alumnos y permite aprender de forma natural, gracias a las infinitas soluciones que tiene cada problema del juego.

Según Marcos Gómez, subdirector de Servicios de Ciberseguridad de Incibe -institución que creó el juego Hackend: se acabó el juego- "en comparación con otros formatos, ofrece mayor nivel de interactividad, la posibilidad de simular más situaciones, la elección de escenarios y la extracción de lecciones aprendidas".

Además, "son mucho más asequibles económicamente que el hecho de que se materialice un incidente y haya que tomar medidas reactivas", añade Gómez. Incluso Jabary afirma que "es diez veces más barato que la formación presencial".

Este tipo de juegos hacen que los empresarios "sean más empáticos con enfrentamientos reales a posibles incidentes", señala Gómez. Algo que es más fácil cuando se "aprende divirtiéndose", explica Jabary,

Por último, las empresas que han utilizado los Serious Games resaltan que los videojuegos se adaptan mucho mejor a sus necesidades y hacen que los trabajadores no vean negativo sentirse corregidos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky