Pymes y Emprendedores

La red de empleo Eures 'colocó' a casi 8.000 españoles en el extranjero en el último año

  • La mayoría de trabajadores fichados se va con contrato indefinido
  • Quien sale a trabajar fuera tiene más opciones de recolocarse al volver
Foto: Archivo

Entre junio de 2012 y mayo de 2013, cerca de 8.000 españoles abandonaron este país para trabajar en en el exterior a través de Eures, una red que, bajo el paraguas de la Comisión Europea, conecta los servicios públicos de empleo comunitarios para ayudar a los ciudadanos a encontrar trabajo fuera de su país de origen.

En dicho periodo, Eures España tramitó 25.619 solicitudes de admisión a procesos de selección, según los datos del Ministerio de Empleo. Y aproximadamente un 30% de esas candidaturas -es decir, unas 7.700- se habrían convertido en puestos de trabajo reales en otros países europeos, según apuntan fuentes solventes. Éstas también advierten de que son datos "estimativos", ya que es difícil cuantificar cómo culminan esos procesos.

La red Eures gana peso, al menos en el número de candidaturas tramitadas: si entre junio de 2012 y mayo de 2013 fueron 25.619, en el periodo anterior habían sido un 50% menos (17.265 solicitudes). Por otro lado, Carmen de Eguilior, consejera de Eures en Madrid, comenta que "la cifra de personas atendidas por Eures -no sólo las que participan en procesos de reclutamiento, sino también las que piden asesoramiento para buscar empleo en el extranjero- se ha triplicado en los últimos tres años". De Eguilior es uno de los 850 consejeros con los que este servicio de movilidad laboral cuenta en toda Europa.

Contratos indefinidos

Eguilior, que gestiona las ofertas de empleo procedentes de Alemania y Austria -ya que los consejeros se reparten los países demandantes de trabajadores-, explica que "la gran mayoría de los contratos son indefinidos" y, los sueldos medios, ligeramente más altos que los que cobrarían en España.

Arnau Soy, consejero de Eures en Barcelona, corrobora que los contratos "son en su mayoría indefinidos, especialmente en el campo de la ingeniería, en el que los procesos de selección pueden durar meses".

Los países que más españoles están reclutando son, según especifican fuentes del Ministerio de Empleo, en orden decreciente: Alemania, Noruega, Reino Unido, Francia y Suecia. ¿Y qué puestos están ocupando los españoles en el exterior? Los ingenieros siguen siendo los más reclamados por Alemania -en las ramas de mecánica, informática, electrónica, aeronáutica y telecos-, aunque dicho país también solicita enfermeros, médicos y camareros; en Noruega, los españoles ejercen como ingenieros, enfermeros y también en el campo de la hostelería. Reino Unido, por su parte, demanda enfermeros; Francia, médicos, fisioterapeutas, enfermeros e ingenieros; y Suecia, tanto ingenieros como enfermeros.

Una apuesta por España

"Las empresas germanas han percibido que en España hay buenos candidatos", explica Arnau Soy. La mejor prueba de ello, añade, es que las que contratan españoles repiten: "Compañías importantes que ya han reclutado a trabajadores de este país hace relativamente poco tiempo están volviendo a hacerlo. Eso quiere decir que los profesionales que se están yendo a trabajar a Alemania se están ganando una reputación y abriendo puertas a los siguientes", añade el consejero de Eures en Barcelona.

60.000 españoles menos

Según datos del INE, más de 430.000 personas abandonaron España en 2012. La gran mayoría de ellos fueron inmigrantes que retornaban a sus países de origen, mientras que 60.000 fueron españoles. Una parte de ellos -que no es posible determinar- salió en busca de oportunidades laborales.

Desde el Ministerio de Empleo señalan el porqué del aumento de las solicitudes de trabajo a través de Eures : "Los ciudadanos cada vez confían más en esta red, así como en los convenios de colaboración en materia laboral que ha suscrito la Administración con otros países". A ello ayudan casos como el de los 128 españoles que se trasladaron a la ciudad alemana de Erfurt bajo la promesa de un puesto de trabajo que la empresa oferente no cumplió. El Ministerio de Empleo ya ha logrado colocarlos en el país, explican fuentes de la institución, que añaden que el salir al exterior a través de un organismo público evita que se produzcan casos como éste.

Según señala Jesús Quiroga, director de la red ocupacional del Servicio de Colocación de Cataluña (SOC), "las personas que salen a trabajar fuera tienen un 60% más de posibilidades de recolocarse a su vuelta".

Quiroga señala que, además de la red Eures , las Administraciones españolas cuentan con diversos acuerdos con sus homólogas de otros países para facilitar la movilidad laboral. "En el caso de Cataluña, tenemos acuerdos con Quebec, que tiene un paro bajísimo y que ha venido a hacer pruebas para fichar a torneros y a personal sanitario; y, con Alemania, un programa porque necesitan a 10.000 camioneros". En definitiva, añade Quiroga, "casi todas las semanas tenemos un proceso de selección".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky