Fondos

Los gestores le dan la espalda a Europa y dudan de la solidez de la recuperación económica

Los gestores han vuelto a recuperar su gusto por la renta variable... pero con cortapisas. Así, la mayoría de los 207 expertos de más de 50 países que han participado en marzo en la encuesta que realiza mensualmente Bank of America-Merrill Lynch han dejado o pretenden dejar de lado Europa, después de todo lo sucedido en la eurozona, y centran ahora su interés en Estados Unidos y Japón.

Ahora, el 46% de los sondeados vuelve a tener fe en la renta variable y piensan sobreponderarla a doce meses vista, frente al 33% que hacía esta afirmación en febrero.

Por regiones, el 21% asegura que infrapondera los valores europeos, frente a un 2% que declaró sobreponderarlos hace sólo dos meses. Justo al contario ha sucedido con el parqué norteamericano. Así, el 19% de los gestores favorece ahora la bolsa estadounidense, por el 1% que la sobreponderaba a principios de año.

También está creciendo la popularidad de Japón, mercado al que el 6% de los inversores institucionales tienen intención de aumentar su exposición. No se veía este optimismo hacia el país del sol naciente desde agosto de 2007.

Preocupa el riesgo país... y los beneficios

La pérdida de confianza en Europa se debe a dos causas fundamentales. Por un lado, la mayoría de los gestores considera que las perspectivas de beneficio empresarial de las compañías de la zona es la peor de todas las regiones.

Y por otro, aunque "las preocupaciones sobre el futuro de Grecia están bastante más calmadas, el riesgo que rodea a otros paises sigue siendo uno de los principales obstáculos para el optimismo en la recuperación económica", señala Gary Baker, estratega jefe de renta variable europea de BoA Merrill.

Así, "los inversores están más dispuestos a asumir riesgo corporativo, vía acciones, que riesgo soberano", sentencia Michael Hartnett, estratega jefe de renta variable global del banco.

Bonos sí, pero corporativos

Las dudas sobre la estabilidad de los miembros de la euro zona también ha hecho que los inversores institucionales se muestren más negativos con las perspectivas mecroeconómicas, pero más positivos con el sector privado.

Sólo el 45% de los sondeados espera que la economía de su país mejore en el próximo año, frente al 72% que lo creía en enero. Y en esto sí que no hay diferencias regionales: el sentimiento ha empeorado tanto en Europa como en Estados Unidos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky