Fondos

Radiografía de las comisiones: el coste de los fondos de inversión es cada vez más barato

El CESR ha desatado la polémica sobre las comisiones a terceros. Ilustración: Turcios
Las comisiones que cobran los fondos de inversión son el constante dolor de cabeza de gran parte de los inversores. Y desde hace un tiempo también de las gestoras españolas. El mal se lo provoca la última propuesta del CESR -que agrupa a las CNMV de Europa- para fijar las normas de conducta sobre los actuales incentivos en la venta o distribución de productos de inversión.

Y afectaría de pleno a las comisiones de retrocesión, es decir, los descuentos o pagos que los gestores de los fondos reciben de los brókers por el elevado volumen de operaciones que realizan. Dicho de otra forma, cuanto más dinero de sus inversores gaste la gestora en comprar acciones o participaciones de otros fondos mejor precio le hará la firma vendedora. Un descuento que causa conflictos de interés, según el CESR (Comité Europeo de Supervisores Financieros).

Tipos de comisiones

Pero, ¿qué comisiones cobran los fondos de inversión españoles? La más común en el mercado nacional es la de gestión, que se descuenta diariamente y automáticamente del valor liquidativo del fondo. Como máximo, los fondos pueden cobrar el 2,25 por ciento anual sobre el patrimonio invertido.

Según los datos de la patronal Inverco, 259 productos de los 2.780 fondos domiciliados en España aplican una tasa por la gestión de entre el 2 y 2,25 por ciento. O lo que es lo mismo, 170.731 millones de euros de 1,05 millones de inversores.

La comisión más utilizada por las entidades españolas para cubrir su labor de gestión es inferior al uno por ciento. Algo también lógico ya que más del 40 por ciento del patrimonio de los fondos está invertido en renta fija, los productos menos costosos a la hora de gestionar. En total, 3,6 millones de clientes, que tienen invertidos 135.419 millones de euros, se benefician de estas tarifas al cierre del pasado año.

De media, las familias más caras son las de emergentes, que cobra el 1,76 por ciento, y la de bolsa europea, que aplica el 1,72 por ciento, según los últimos datos facilitados por la patronal Inverco. Junto a ésta tarifa, la comisión de depósito también es fija y su máximo legal permitido es del 0,2 por ciento.

Baja el precio de gestión


Fuente: Inverco / elEconomista

¿Suscripción y reembolso?

El importe de la comisión de gestión incluye los gastos no sólo de gestión y administración, sino también de distribución, ya que las comisiones de suscripción y de reembolso aplicadas a los inversores son insignificantes. Según Inverco, suponen un 0,01 por ciento del patrimonio, frente a un máximo legal de hasta el 5 por ciento tanto por suscripciones como por reembolsos.

Estas tasas son las más utilizadas fuera de España, aunque en este mercado no han terminado de cuajar. Tanto nacionales como extranjeras, las gestoras reconocen que con el perfil de inversor español, que no permanece mucho tiempo en el mismo producto, salen más baratas las de gestión.

Junto a todas éstas, desde finales de 2005 las gestoras pueden decidir cobrar sólo cuando el fondo obtiene beneficios. Sin embargo, todavía las gestoras no se han familiarizado con ellas, ya que sólo un 10 por ciento de los fondos de gestoras españolas aplica comisiones por resultados. Es decir, unos 270 fondos de una gama de 2.780 productos, según datos de la CNMV.

Consulta aquí el listado completo de fondos de inversión

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky