Flash

Bruselas dice que tener empleo no garantiza una vida digna en España

  • El Gobierno espera datos alentadores mañana, en la EPA de cierre de 2013

El informe anual publicado ayer en Bruselas sobre la situación social y del empleo en 2013 en la Unión Europea dibuja un panorama desolador.

Las cifras revelan que uno de cada cuatro ciudadanos europeos se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Pero, además, conseguir un empleo no garantiza superar el riesgo de pobreza ni una vida digna. Una situación que en España es especialmente aguda.

Las cifras confirman de hecho el empobrecimiento de los europeos, pues entre los ciudadanos que se encontraban en esta situación y encontraron un empleo en 2013, sólo la mitad de ellos consiguió salir del umbral de riesgo exclusión. En el caso de España, el 30%.

Estos datos salen a la luz un día después de que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se declarase convencido en una entrevista a Antena 3 de que al final de esta legislatura habrá menos parados que al final del periodo en el Gobierno de su antecesor en el Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero. "Estoy convencido de que lo podemos conseguir", dijo.

En cuanto a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2013, que el Instituto Nacional de Estadística dará a conocer mañana, el presidente auguró que irá "bien", ya que los últimos registros muestran esa tendencia.

Así, recordó que el número de parados inscritos en los servicios públicos de empleo ha disminuido en más de 147.000 personas en 2013, lo que supone la primera caída del paro registrado desde que comenzó la crisis.

Pese al optimismo del jefe del Ejecutivo, el comisario de Empleo, László Andor, manifestó ayer que el trasfondo de esta crisis, por primera vez en la historia, es que aunque el paro descienda, el aumento de la pobreza continuará.

"Lamentablemente, no podemos decir que tener un trabajo sea equivalente a tener un nivel de vida decente", afirmó el comisario, quien explicó que ello se debe a las tendencias a la contratación a tiempo parcial y recortes salariales.

En términos estadísticos, se considera "en riesgo de pobreza" a aquellas personas cuyos ingresos son menores al 60% de la media nacional, que padecen una "grave privación material" (es decir, que sus recursos les impiden pagar un alquiler o adquirir ciertos bienes básicos), que han utilizado menos del 20 por ciento de su "potencial de trabajo" en el último año o que viven en hogares con un bajo nivel de ingresos.

Este problema seguirá presente "si continúa la polarización y la reducción salarial, y si se obliga a los trabajadores a contratos de tiempo parcial", afirmó Andor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky