Firmas

Los impedimentos para avanzar en eficiencia energética

Vivir mejor consumiendo menos energía es posible. El deterioro del medio ambiente y la situación de pobreza energética en la que se encuentran miles de familias en España pese a ser los más críticos, son sólo parte de los múltiples problemas que acarrea el despilfarro de energía.

Teniendo en cuenta que los edificios son responsables de alrededor del 40% del total de la energía que consumimos y, por lo tanto, de la contaminación que este consumo genera, la edificación en torno a consumo casi nulo es algo muy a tener en cuenta. En este marco, la Unión Europea ya había hecho sus deberes con la Directiva Comunitaria 2010/31 sobre eficiencia energética, que indica a los Estados miembro que, a partir de 31 de diciembre de 2018, todos los edificios públicos han de ser de consumo casi nulo y todos los edificios, sin excepción, lo han de ser a partir del 31 de diciembre de 2020.

En España aún no se ha hecho la transposición de la Directiva. Y, no se sabe si por un sincero interés por la eficiencia energética o por el factor de no tener que hacer frente a las posible sanciones derivadas del incumplimiento de la Directiva Comunitaria. Es a apenas un año de que expiren los plazos concernientes a la indicación sobre los edificios públicos cuando la administración empieza a reaccionar.

Y lo hace el pasado mes de junio con una definición de Edificio de Consumo Casi Nulo (ECCN) como aquel que "satisfaga los requisitos mínimos que en cada momento se determinen en el Código Técnico de la Edificación". El resultado es ambiguo, inexacto y claramente insuficiente.

Desde la PEP planteamos la necesidad de que se modifique esta no definición de ECCN y tratamos de que esta se aproxime lo más posible a los estrictos límites que establece el estándar Passivhaus, uno de los más completos, reconocidos y exigentes del mundo en edificación energéticamente eficiente: una demanda de energía para calefacción y refrigeración menor o igual a 15kWh/m² al año; una demanda de energía primaria menor o igual a 120kWh/m² al año; y la práctica ausencia de infiltraciones de aire en el interior de la vivienda o edificio.

Gracias a la aplicación del estándar Passivhaus puede llegar a reducirse hasta un 90 por ciento el consumo energético. Se trata de un modelo de construcción aplicable a cualquier clima y basado en el máximo aprovechamiento de lo que tenemos: el sol y la orientación del inmueble. A partir de ahí, basta aplicar cinco principios básicos en la construcción del edificio o vivienda: utilizar un aislante térmico de gran espesor; evitar los puentes térmicos; incluir ventanas de altas prestaciones; garantizar la hermeticidad al aire exterior; y recurrir a una ventilación mecánica con recuperación de calor de alto rendimiento.

La actual cifra de edificaciones Passivhaus certificadas en España supera los 23.000 metros cuadrados construidos y, se computan 100.000 más gracias a los proyectos en marcha. Esto demuestra que el estándar Passivhaus está calando cada vez más en el sector de la construcción ¿Por qué no ocurre a gran escala, entonces? Desde nuestro punto de vista, porque no existe una verdadera voluntad política.

En este sentido, desde PEP seguiremos trabajando para que la administración, especialmente la de ámbito local, sea capaz de vencer la presión interesada que algunos colegios y profesionales aún mantienen y apueste claramente por construir o rehabilitar sus edificios adecuadamente. Y de cara a estos colegios y profesionales, lanzamos una pregunta: de la misma manera que la administración ya fomenta la movilidad sostenible y que la industria del motor avanza para minimizar el impacto contaminante de los vehículos, ¿por qué algunos colegios y profesionales no quieren avanzar hacia una edificación más eficiente y menos contaminante?

No solo por los motivos medioambientales o sociales, sino también por motivos macroeconómicos que, finalmente, repercuten en toda la sociedad creemos que es momento de dar, ya, varios pasos adelante. Mañana, puede ser tarde.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky