Energía

Repsol busca compras en química y electricidad por 3.000 millones

  • Buscará socios para dos de sus mayores yacimientos en EEUU y Canadá
Foto: Archivo

Repsol avanza en la preparación de su próximo plan estratégico que prevé presentar el 7 de junio. La petrolera mantuvo a principios de este mes un encuentro con analistas de Bankinter, RBC o UBS en el que dio algunas de las claves de las inversiones para el futuro. La compañía prevé destinar entre 2.500 y 3.000 millones a realizar adquisiciones, frente a los 3.820 millones que va a obtener por la venta de su participación en Gas Natural Fenosa a CVC.

Repsol quiere hacer varias pequeñas adquisiciones que, en total, alcancen estos 3.000 millones. La petrolera centrará este crecimiento inorgánico en tres áreas: el negocio de gas y electricidad en España y Perú, aumentar su área química e incrementar su exposición al petróleo, que representa el 36%.

En lo que respecta a electricidad y gas, la petrolera sigue pensando invertir en renovables, pero tras analizar operaciones de compra como la de Renovalia o X-Elio -que no han fructificado- especifica que su principal interés será acceder a tecnología más que lograr una gran cantidad de activos.

Rotación de los activos

La empresa además quiere realizar un plan de rotación sobre el 20% de los activos de exploración y producción. La intención es sustituir de 200.000 a 300.000 barriles diarios de bajos márgenes por 50.000 o 100.000 de márgenes superiores con el objetivo de seguir en un nivel de bombeo que ronde los 700.000 barriles diarios, de los cuales una gran parte es en estos momentos de gas.

La petrolera además se plantea entrar en el negocio de los ciclos combinados para poder monetizar este gas, aunque destacan que su intención no es participar en negocios regulados.

Repsol prevé además buscar un socio para desarrollar el yacimiento de Nanushuck, el mayor descubrimiento de petróleo en Alaska (Estados Unidos) en los últimos 30 años, así como el de Duvernay (Canadá). La petrolera que en este momento tiene como socia en Alaska a Armstrong y Oil Search y se plantea incorporar un nuevo inversor cuando cuente con el desarrollo más completo, un extremo que podría producirse este mismo año. El plan de desarrollo preliminar de Pikka, uno de los dos pozos de Nanusuck, contempla que la producción se inicie a partir de 2021, con un potencial de alrededor de 120.000 barriles de petróleo al día, pero la petrolera realizará todavía este año un sondeo exploratorio adicional para delimitar más la zona, lo que conllevaría una decisión de inversión para 2019-2020. Se estima que los recursos contingentes de los bloques de Repsol, Armstrong y Oil Search identificados con los datos existentes, alcancen aproximadamente 1.200 millones de barriles recuperables de crudo ligero. El desarrollo supondría una inversión del orden de 4.000 millones.

Repsol lleva explorando activamente en la zona desde el año 2008 y, desde 2011 la compañía ha realizado múltiples descubrimientos en la zona de North Slope.

La compañía cuenta con una participación del 25% en Horseshoe y del 49% en Pikka. Armstrong dispone del porcentaje restante y es actualmente el operador. No obstante, la empresa no ha desglosado las cantidades que corresponden a cada parte.

Repsol ha identificado cinco grandes proyectos de exploración y producción que serán claves para el nuevo plan estratégico que prepara la compañía. Concretamente, se trata de los yacimientos que coloquialmente se conocen en la empresa como los AC/DC.

El crecimiento de los próximos años pasará por la expansión de la petrolera en las zonas de exploración de Alaska, Campos 33, Duvernay y CPO-9.

La compañía planea tomar la decisión de inversión de Campos 33 en Brasil, donde está cerrando los contratos de venta de gas así como de Akacias en Colombia durante este año. Asimismo, el desarrollo de Duvernay será algo más tardío, porque la petrolera quiere delimitar el tamaño de esta zona con el resto de compañías que opera y los datos que hacen públicos las autoridades canadienses conllevan casi tres meses hasta que ven la luz. La petrolera se plantea también desde hace años incorporar un socio para el desarrollo de este yacimiento y sigue con esta idea.

Repsol cuenta también entre sus grandes proyectos con el yacimiento Sagitario, que está desarrollando junto con Petrobras y del que se espera que tome la decisión de inversión entre 2020 y 2021 y que pueda llegar a producir en el año 2025 y ha comenzado la puesta en funcionamiento del pozo de Buckskin con LLOG que esperan que empiece a producir en 2019.

La petrolera además considera que necesita pocas inversiones para adaptarse a la nueva regulación que viene para las refinerías a partir del año 2020.

Gana dos bloques con Chevron en Brasil

La petrolera española sigue incrementando su dominio minero en Brasil. La compañía acaba de hacerse con dos nuevos bloques de exploración y producción en la ronda decimoquinta del país a la que acudió junto con Chevron (40%) y Wintershall (20%). Un total de 21 compañías petroleras, incluida la mayoría de las principales petroleras internacionales, participaron en la ronda, que ofrecía 68 bloques en cinco cuencas de Santos, Campos, Sergipe-Alagoas, Potiguar y Ceará y dos en tierra (Paraná y Parnaíba).

La petrolera española ya cuenta con una amplia presencia en el país en alianza con la china Sinopec, con la que mantiene un duro enfrentamiento en la Corte arbitral de Singapur. La compañía sigue así incrementando el dominio minero. La petrolera se ha hecho recientemente con nuevos bloques tanto en México como en Brasil y se prepara para optimizar su cartera con aquellos proyectos más rentables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky