
La Unión Española Fotovoltaica (Unef) cargó ayer, durante la celebración de su Foro Solar, contra los cálculos realizados por las consultoras The Boston Consulting Group (BCG) y PwC sobre el coste y la posible penetración del autoconsumo. José Donoso, director general de la entidad, no escatimó expresiones peyorativas sobre sus "inflados" escenarios y supuestos, "que se descalifican solos".
Donoso apoyó sus afirmaciones en unas gráficas que muestran la disparidad de los datos que manejan los expertos: mientras Unef calcula que el coste para el sistema de la conexión de 100 MW en régimen de autoconsumo es de 2,6 millones de euros, PwC eleva esa cantidad a 3,4 millones y BCG todavía más, a 16,47 millones.
Lo mismo hizo en relación a las prospectivas de penetración de la tecnología: mientras Unef estima que podrían alcanzarse 1.700 MW en 2020, recordó que BCG y PwC establecen, sin fecha, horizontes de penetración de 11.192 MW y 39.000 MW respectivamente. El Ministerio, por su parte, maneja dos posibilidades, uno con 200 MW y otro con 2.000 MW.
Intrepretaciones
¿Cómo es posible que exista tanta diferencia? La normativa sobre el autoconsumo es muy compleja ?los entendidos siguen desgranándola e interpretando cosas diferentes, como ocurre con la utilzación de baterías?, pero los números deberían ser los números, ¿o no?
Pues no, resulta que no, porque no se comparan magnitudes homologables. Por ejemplo, en el futurible despliegue de la tecnología, en todos los casos, menos en el de Industria, no se tiene en cuenta lo que establece la regulación, sino que se escogen los parámetros que se considera oportunos, para que los números resultantes se aproximen más a las conclusiones deseadas:
Unef no considera algunos cargos fijos y variables, con lo que es menos restrictivo que la norma en vigor. Las consultoras, por su parte, plantean varios escenarios; en los más extremos y conocidos, BCG no aplica ni peajes ni cargos y asume el intercambio de energía ?balance neto?, y PwC añade una prima por la inyección de un 30% del precio del mercado.
Seguridad jurídica
El presidente de la asociación patronal, Jorge Barredo, reclamó "seguridad jurídica" y unas reglas de juego claras; se mostró dispuesto a desarrollar una planta que venda su energía en el mercado, sin ayuda alguna, con el compromiso del Gobierno de "no torpedearla en dos años".
En otra de las mesas de debate, Iberdrola expuso su solución fotovoltaica integral Smart Solar y Endesa anunció su disposición a firmar contratos bilaterales a largo plazo para adquirir la energía renovable, más allá de las subastas trimestrales que está realizando.