
"Si hubiera empezado antes a ahorrar...". Este es uno de los lamentos más habituales entre los trabajadores mayores de 55 años cuando ven que se acerca la tan esperada jubilación y no saben a ciencia cierta si la pensión pública que les corresponde por todos los años cotizados les va a garantizar poder mantener su ritmo de vida. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Seguros
Por supuesto, ayudaría que el Gobierno de Mariano Rajoy decidiera desbloquear el envío de los famosos sobres naranjas, en los que se informaría a todos los cotizantes del valor aproximado de su pensión de jubilación. Pero esa es otra historia.
Aunque la Seguridad Social podrá garantizar en el futuro el pago de una pensión de jubilación, todos los expertos están de acuerdo en que ésta será menor de la que los ciudadanos esperan, por lo que debemos empezar a pensar en cómo complementarla, ya sea a través de planes de pensiones de empresa o privados. José Antonio Herce, director asociado de Afi, ha señalado en multitud de ocasiones que "en España no es que no se ahorre, es que se ahorra mal".
De acuerdo con la última edición de la Encuesta Financiera de las Familias que elabora el Banco de España, el activo principal con el que cuentan los hogares es la vivienda. Más del 80% de los hogares españoles es titular de una vivienda. A esa cifra hay que sumar que el 40% de los hogares dispone, además, de una segunda vivienda en propiedad.
En cuanto a los activos financieros en manos de las familias españolas, el 93,7% cuenta con cuentas y depósitos a la vista; el 23,2% con cuentas de ahorro. El segundo activo financiero por importancia para las familias españolas son los planes de pensiones y seguros de vida de inversión o mixtos, de los que son titulares el 26% de los hogares.
En cuanto a las inversiones con más riesgo -al menos sobre el papel-, el 10,8% de los hogares invierte en acciones cotizadas y el 5,6% lo hace en fondos de inversión.
De los resultados de la encuesta que realiza el Banco de España se desprende que los españoles continuamos siendo muy conservadores a la hora de invertir nuestros ahorros, y que seguimos anclados a la vivienda como principal activo de las familias, con un valor mediano de los activos de los hogares de 158.500 euros.
Activos "prohibidos"
Pongámonos en la piel de un trabajador de más de 50 años con perfil conservador -como la mayoría de los hogares españoles-, ¿qué activos debería evitar para mejorar su ahorro para la jubilación? "No se debería invertir en lo que se hace mayoritariamente ahora: depósitos y saldos en cuenta corriente", explica Asier Uribeechebarría, fundador y director general de Finanbest. La explicación es sencilla: "Se produce una disminución real del patrimonio a medio y largo plazo".
Pero no todas las herramientas de inversión disponibles en el mercado están recomendadas para este perfil de ahorrador: "La inversión directa en bolsa sólo está recomendada para inversores a largo plazo que puedan decidir al cien por cien el momento que quieren recuperar sus ahorros para que no coincida con una caída de los mercados. El modelo más eficiente de inversión es a través de carteras de fondos de inversión diversificadas y de bajo coste", señala.
Sobre el interés de los hogares españoles por la adquisición de viviendas, el fundador y director general de Finanbest advierte de que "en realidad, contra la creencia generalizada, invertir en vivienda no es eficiente financieramente para un inversor pequeño y mediano. Hay una enorme concentración de riesgo en un único activo y descontando todos los gastos la rentabilidad real que se obtiene a medio y largo plazo no supera el 2% anual. En todo caso, ya llevamos varios años de crecimiento de los precios, por lo que es probable que ya estemos entrando tarde".
Convertir el 'ladrillo' en rentas vitalicias
Para el sector asegurador, el principal obstáculo que se encuentra el ahorro a largo plazo es la ausencia de incentivos y de cultura financiera suficiente entre la población. Pero no todo es culpa de la sociedad. Fernando Ariza, subdirector general de Mutualidad de la Abogacía, afirmó recientemente en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros (Agers) que "el sector privado no está preparado tampoco, no comercializa los productos adecuados porque no es rentable".
Ariza añadió que el sector asegurador debe ahondar en los riesgos reales de la longevidad y crear modelos que tengan en cuentan la edad biológica y el estado de salud del asegurado, así como optar por modelos de transferencia de estos riesgos a terceros a través del reaseguro o del mercado de capitales. "Tenemos que ser valientes y ofrecer los producto de rentas vitalicias que es lo que necesita la sociedad", concluyó.
En ese sentido, expertos como José Antonio Herce insisten en la necesidad de crear un producto que permita a los españoles convertir su inversión en vivienda en un flujo constante de liquidez que les permita complementar la pensión de jubilación. Y es que, el capital está en las familias, aunque Herce insiste en que está en los activos equivocados.
Sea cual sea su perfil inversor, si está buscando opciones para ahorrar invertir a largo plazo, la mejor opción es contar con el asesoramiento profesional que le permita encontrar la mejor opción para su perfil inversor.