
La crisis ha hecho mucho daño a las compañías de bolsa española, pero también ha ayudado a engordar las rentabilidades de sus retribuciones. Aun así, no se engañe, no es oro todo lo que reluce. Este no ha sido un año muy propicio para los juegos. Los envites de la crisis, las malas noticias generalizadas y el complicado entorno han apagado mucho el ánimo de los inversores, que han huido en masa de la renta variable.
Sin embargo, en estas fechas tan familiares es habitual que vuelvan a nosotros recuerdos de nuestra infancia, y que retomemos viejas distracciones. El Juego de la Oca es un clásico que no puede faltar en ninguna casa.
Y su versión bursátil, La Oca de los Dividendos, va ya camino de convertirse también en un clásico de la inversión. Por tercer año consecutivo, elEconomista pone a su alcance un completo calendario que contiene las retribuciones más rentables previstas para el año próximo en el mercado español.
Este año, todas las compañías del Ibex 35, a excepción de Iberia, han visto crecer su rentabilidad por dividendo, hasta dejar el atractivo de las retribuciones en cotas históricas, en torno al 5,5 por ciento de media. A la cabeza de estos repuntes se sitúan varias constructoras, como Sacyr, Ferrovial y OHL, que han duplicado e incluso triplicado en 2008 la rentabilidad que se estimaba para sus retribuciones a finales de 2007. Sin embargo, estos repuntes tienen trampa.
Gran parte de este espectacular aumento del atractivo de los dividendos se debe al severo castigo que sufrieron en 2008 la práctica totalidad de los valores del Ibex 35. A excepción de Unión Fenosa, que se anotó un alza cercana al 15 por ciento en el ejercicio -y que sólo ha visto crecer la rentabilidad de su retribución un 1,65 por ciento desde principios de año-, las caídas de las otras 34 compañías más importantes del parqué español se han extendido entre el 15 por ciento que se dejó Indra, hasta el 70 por ciento que se desplomó Sacyr desde el 1 de enero.
Incierto futuro
Este año los miembros del Ibex repartieron entre los inversores 24.985 millones de euros en dividendos, unos 3.200 millones más que en 2007. Sin embargo, en 2009 esta cifra puede estar en peligro. Se espera que la crisis afecte al dividendo de un tercio de las compañías del Ibex 35, tanto por el lado del pay out (porcentaje de los beneficios destinado a retribuir a los accionistas), que podría menguar en un número considerable de empresas cotizadas, como por el lado de las ganancias. De hecho, las compañías que no revisen a la baja sus previsiones de beneficio en este ejercicio serán más parte de la excepción que de la regla.
Además, otra amenaza se cierne sobre las retribuciones este ejercicio. Las dificultades económicas provocadas por la crisis han hecho que varias compañías en todo el mundo suspendan sus pagos de dividendo, y son muchos los expertos que creen que esta tendencia puede continuar en 2009. En España, la veda la ha abrió la inmobiliaria AISA. Se esperaba que la empresa repartiera 62 céntimos por acción en enero, pero suspendió su pago. Tan grave es la situación a la que llegó AISA, que ha sido adquirida por File Mile, una inmobiliaria británica que inyectará 70 millones de euros a la española para salvarla de la bancarrota.
En vista del difícil momento que atraviesa el sector, en La Oca de los Dividendos no está presente ninguna de las retribuciones de las inmobiliarias españolas a pesar de que, si se mantuvieran pagos como el que realizó Renta Corporación el pasado mayo, sus accionistas podrán embolsarse un dividendo que, a precios de mercado actuales, tendría una rentabilidad por encima del 15 por ciento.
Verano dulce
Históricamente, los meses en los que más y mejores dividendos se reparten a los inversores españoles son enero y julio. Sin embargo, si tomamos como referencia las entregas realizadas en 2008, este año julio se desmarcará claramente como el mes más caliente en lo que a retribuciones se refiere. De hecho, 17 de los 45 pagos más rentables se entregarán ese mes.
Dinamia es un claro ejemplo de lo fuerte que vendrá el mes de julio. La retribución de la sociedad de capital riesgo promete ser una de las más interesantes de 2009. De hecho, si se mantiene en niveles parecidos a los de el pasado ejercicio, los 70 céntimos por título que repartirá entre sus accionistas en torno al 17 de julio rentarán más de un 8 por ciento.
El verano también será una época propicia para el ansiado dividendo eléctrico (ya que se acaba de pagar el de enero). Y es que las retribuciones de las compañías de energía no sólo suelen situarse entre las más rentables, si no que además son las más estables de la renta variable. En julio, los cazadividendos deben estar atentos a Gas Natural, Acciona, Iberdrola, Enagás y Endesa. En términos de rentabilidad, el pago más atractivo será el de Gas Natural, que a precios de mercado actuales tendría un rendimiento del 3,05 por ciento. La gasista muestra el dividendo más atractivo de las utilities en parte por el desplome de alrededor del 40 por ciento que ha sufrido desde que anunció su opa sobre Unión Fenosa a 18,33 euros -que se ha rebajado a 18,05 euros una vez que la eléctrica ha retribuído a sus accionistas-.
Curiosamente, el dividendo de la tercera implicada en el triángulo corporativo, ACS - antigua accionista de referencia de Fenosa con un 45 por ciento del capital-, también se encuentra entre los más jugosos del año. Se estima que la constructora repartirá entre sus inversores 0,82 euros netos el 2 de julio, con una rentabilidad superior al 2 por ciento.
La 'electrocución' de las teles
Si hablamos de las mejores rentabilidades del ejercicio observamos que, como es habitual, tanto Telecinco como Antena 3 figuran entre los que mejor retribuyen a sus accionistas. Pero estos dividendos no resultan tan jugosos si se analiza la situación de las cadenas de televisión cotizadas.
El pago de 2008 que realizó Telecinco en mayo renta más de un 13 por ciento a precios de mercado actuales. Pero esta retribución menguará en torno al 30 por ciento, en 2009. ¿El motivo? La abrupta caída de beneficios que se espera para la cadena de televisión, derivada de la caída de los ingresos publicitarios, y un previsible recorte del pay out. El caso de Antena 3 no es muy diferente. También se espera que tenga una considerable caída de los ingresos por publicidad, lo que afectaría muy negativamente a sus cuentas. Así, los dos pagos que realiza Antena 3 -uno en abril y otro en septiembre-, que a precios actuales tienen una rentabilidad conjunta del 9,79 por ciento, pueden no ser tan jugosos este año.