
¿Rentabilidad asegurada? ¿Sin riesgos? ¿En bienes que pueden verse y tocarse? Esto era lo que ofrecían las empresas Afinsa, Fórum Filatélico y la tercera que ahora salta a escena, Arte y Naturaleza.
Todas hablaban de lo mismo: altos rendimientos sin ningún riesgo. Y todas adolecían del mismo problema: sus cuentas no estaban bajo el control de los organismos supervisores del sector financiero -como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o el Banco de España- ni disponían de un fondo de garantía en caso de que tuvieran algún problema con sus cuentas.
Ante el problema surgido con los sellos, el Gobierno prometió que corregiría la situación para que, de ahora en adelante, tengan el respaldo de algún fondo de garantía, como ocurre con las entidades financieras. Sin embargo, aún no se ha tomado ninguna medida en este sentido.
Arte y Naturaleza, que ha solicitado la suspensión de pagos voluntaria ante un juzgado madrileño, ofrecía -según explica en su web- formar un "patrimonio artístico con la seguridad de una empresa consolidada en el mercado y la garantía de los artistas que la componen". La compañía hace gala de su creación a comienzos de los años 90 y explica que la "democratización del arte" es su objetivo primordial.
En el momento del escándalo de Fórum Filatélico y Afinsa, aseguró a elEconomista que su modelo de negocio no tenía nada que ver con el de las compañías intervenidas, pero la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya había señalado en un informe publicado en marzo de 2004 que la inversión en esta empresa no era de fiar.
El 10% de la inversión
La OCU afirmaba en su estudio que invirtió 1.200 euros a cambio de dos serigrafías de un artista húngaro, y que, transcurridos seis meses, la empresa se comprometía a recomprar las obras por un importe superior al inicial, garantizando una rentabilidad anual en el entorno del 8 por ciento.
La organización de usuarios afirma que se puso en contacto con dos casas de subastas y le comunicaron que, "en el caso de que estuvieran interesados, sacarían a subasta las dos serigrafías por un precio de salida entre 60 y 120 euros". Por lo tanto, la inversión tendría una liquidez muy limitada y el valor real de lo adquirido llegaría, en el mejor de los casos, al 10 por ciento de la inversión efectiva. En el mismo informe, la OCU se refería a las inversiones en sellos y señalaba que el valor de lo ofrecido por Afinsa ni siquiera llegaba a cubrir el 5 por ciento del valor de la inversión.
También hablaba de las empresas dedicadas a invertir en madera, como Maderas Nobles de la Sierra del Segura, Ecobosques, Foresta Natural o Bosques Naturales. Desde esta última empresa -cuyo presidente, Ángel Briones Nieto, es hermano del ex responsable de Fórum Filatélico, Francisco Briones- señalan que no garantizan ninguna rentabilidad mínima, pues el éxito de la inversión depende del precio de la madera y que "la serie de precios indica que históricamente su trayectoria es alcista, pero no hay nada que pueda garantizarlo".
Sin embargo, la OCU afirmaba que el precio al que Bosques Naturales valoraba cada árbol era de 400 euros, mientras que "el coste total de cada una de ellos rondaría los 220 euros para una plantación a 25 años, según el Consorcio Forestal de Cataluña y otros viveros consultados". Bosques se defiende asegurando que "esta comparación está fuera de lugar, porque en ningún caso son productos homogéneos".
La posibilidad de que los compradores puedan obtener liquidez antes de que la plantación de árboles haya maximizado su valor (a los 20 años) se contempla a través de las ventas a terceros. Bosques Naturales pone en contacto a un vendedor y a un comprador y éste último desembolsará una cantidad más elevada a la que puso sobre la mesa el primer inversor.
Ampliación de capital
Precisamente, la empresa presidida por Ángel Briones, que obtuvo un beneficio neto de 1,3 millones de euros el año pasado, se encuentra inmersa en una ampliación de capital por valor de 3,2 millones, según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). El período de suscripción preferente comenzó el 16 de octubre y concluirá el próximo 30 de noviembre.
Ecobosques también está en el punto de mira. Su modelo de negocio es muy similar, aunque, a diferencia de Bosques Naturales, cuyas fincas están situadas en diversas provincias españolas, las plantaciones de Ecobosques están en países de América Latina y el plazo para obtener la máxima rentabilidad se establece en 15 años en lugar de 20, como en su competidor.
Otra empresa que se sitúa en la estela de las inversiones en bienes tangibles es Afinworld. Asegura en su página web estar dedicada "a planes de ahorro e inversiones en obras de arte" y anuncia varias soluciones de inversión, entre las que destaca un plan de aportaciones anuales con un mínimo de 600 euros con una rentabilidad creciente que llegaría en el mejor de los casos al 6 por ciento anual.