Empresas y finanzas

CVC, Blackstone, Diamond y Vitol se interesan por la compra de Cepsa

  • Rotschild recibirá ofertas preliminares en julio, pero Mubadala decidirá en septiembre
  • La prioridad de Abu Dhabi es encontrar un comprador, aunque no descarta la salida a bolsa
Imagen: Dreamstime

Los fondos Blackstone, CVC, Diamond Capital y la francesa Vitol han mostrado a Rotschild su interés por participar en el proceso de venta que Mubadala ha puesto en marcha de la petrolera española Cepsa. Según indicaron fuentes consultadas por este diario, la operación sigue el esquema habitual de doble vía (dual track), es decir, primero se analizarán las ofertas que planteen las compañías interesadas y, posteriormente, si se considera que no son lo suficientemente atractivas se podría también optar por una colocación en bolsa.

A lo largo de estos días, los cuatro participantes en el proceso tendrán que realizar una primera oferta de acercamiento y ya en el mes de septiembre se espera que se tenga que plantear un segundo acercamiento a la misma para que Mubadala pueda tomar una decisión definitiva. De hecho, el fondo ha fichado a Santander, Morgan Stanley, Citibank y Merril Lynch para que sean los encargados de preparar el terreno de cara a un posible regreso al parqué de la petrolera.

La vuelta de Cepsa a la bolsa de valores, siete años después de su exclusión, es la segunda opción que maneja Mubadala, ya que su prioridad es encontrar un comprador dispuesto a hacerse con entre el 30 y el 50 por ciento de la petrolera española. La intención de Mubadala es poder maximizar los retornos de esta venta aprovechando el buen momento de la compañía, que registró en 2017 un fuerte incremento de sus beneficios hasta los 743 millones de euros frente a los 602 millones registrados en 2016. Sin embargo, la subida de los precios del petróleo resulta un problema a priori para una compañía principalmente refinera como es Cepsa aunque supone un menor interés para su venta para Mubadala que es un potente productor de crudo.

Energética global

Abu Dhabi, a través de Adnoc y Masdar, están reforzando a la española en el negocio de exploración y producción y renovables. La compañía española tiene la hoja de ruta muy clara para los próximos años y de hecho su vicepresidente y consejero delegado, Pedro Miró, incluso anunció un plan de inversión de 40.000 millones hasta el año 2030 que no se ha hecho público pero cuyo objetivo es convertir a la petrolera en una energética global. De hecho, Cepsa ha sido la primera gran petrolera española que se ha lanzado a la venta de electricidad y gas para clientes domésticos.

Según las cuentas del fondo de Abu Dhabi, en estos momentos el sector del petróleo y la petroquímica representa el 34 por ciento de su cartera, frente al 32 por ciento de inversiones alternativas y de infraestructuras, el 20 por ciento de industria, minas y tecnología, el 8 por ciento de aerospacial y renovables y el 6 por ciento de corporativo.

Mubadala además deberá adaptarse a la integración del Abu Dhabi Investment Council. El fondo está evaluando las implicaciones de esta incorporación, ya que ADIC no tiene requerimientos de dar a conocer su información financiera, aunque Mubadala mantiene sus obligaciones por las emisiones de bonos existentes.

Grandes plusvalías

Mubadala, por aquel entonces IPIC, tomó el control de Cepsa en el año 2011, tras comprar a la petrolera Total su participación y lanzar una opa por el 100 por ciento de la energética. La valoración por aquel entonces de la compañía ascendía a unos 8.000 millones. Ahora, se superaría esta cantidad con creces, ya que, desde entonces, la firma ha ido creciendo hasta convertirse en una de las joyas de la corona del fondo soberano. En este sentido, Cepsa ha crecido en sus dos principales negocios.

Por un lado, desde hace años y anticipándose a los nuevos tiempos ha aumentado su apuesta por el sector químico, lo que se ha traducido en la puesta en marcha de las plantas de Shanghai (China) y Dumai (Indonesia). Por otro, mantiene su apuesta por la exploración y producción, donde compró a finales de 2013 la norteamericana Coastal Energy por más de 1.600 millones, aunque esta operación no le salió bien. En 2017, registró un beneficio neto de 743 millones, un 23 por ciento más que el año anterior y en el primer trimestre de este año se ha resentido levemente por la caída de los márgenes de refino. La operación, además, será uno de los grandes acuerdos del año, en el que el sector de la energía vuelve a estar en el punto de mira de los grandes inversores internacionales, como han demostrado operaciones recientes como la venta del 50 por ciento que Goldman Sachs tenía en Redexis por unos 1.500 millones, la compra del propio CVC y los March del 20 por ciento que ostentaba Repsol en Gas Natural, la adquisición de Global Contour de las termosolares de Acciona por 1.100 millones o la adquisición de I Squared de las termosolares de Manuel Jové.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky