
La Comisión Europea acaba de anunciar su decisión de denunciar al Estado español ante el Tribunal de Justicia de la UE. Acusa a sus autoridades públicas de no tomar medidas para proteger a los telespectadores del bombardeo publicitario al que los someten las cadenas de televisión Antena 3 y Tele 5. Bruselas asegura que España no hace respetar los límites que la Directiva sobre Televisión Sin Fronteras impone a la emisión de anuncios. El expediente remonta a julio de 2007.
Las televisiones privadas españolas pueden agradecer al cielo que la Comisión Europea carezca de poder para multarlas por el bombardeo publicitario al que someten a sus audiencias. Menos suerte tuvo Telefónica, porque el derecho comunitario sí permite a Bruselas sancionar a las empresas que abusan de su posición dominante, lo que se tradujo en una mega multa de 152 millones de euros contra el antiguo monopolio de las telecos en España.
A falta de poder meterle mano a las cadenas de televisión, lo que sí ha hecho la luxemburguesa Viviane Reding, comisaria europea titular de la cartera de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación, es expedientar y denunciar ante el Tribunal de Justicia de la UE a las autoridades españolas por su permisividad ante los abusos de Antena 3 (A3TV.MC) y de Tele 5 (TL5.MC). Y, en menor medida, los excesos de las públicas TVE 1, La 2 y TV3.
Pruebas y argumentos
Para apoyar sus argumentos, el Ejecutivo comunitario se ha armado pacientemente de pruebas. Bruselas encargó a una empresa especializada en la medición de audiencias y el seguimiento de la programación televisiva, GfK Audimetrie, que fuera apuntando las infracciones que las cadenas de televisión españolas cometen contra la conocida como Directiva de Televisión Sin Fronteras. Directiva que pone coto a los desmanes publicitarios en toda la UE.
Se supone, porque en Bruselas preocupa la despreocupación de las autoridades públicas de España e Italia, además de Chipre en menor medida, en hacer respetar la legislación y los límites que ésta establece para proteger a los telespectadores.
El informe elaborado por GfK, al que ha tenido acceso elEconomista, revela el comportamiento de TVE 1, La 2, Tele 5, Antena 3 y TV3 en dos periodos. Primero sigue la programación completa de estas cadenas entre el 1 de mayo y el 30 de junio de 2005, y luego analiza una semana al mes entre julio de 2005 y julio de 2006.
'Ranking' de excesos
Entre mayo y junio de 2005, el estudio detecta el número de veces que las cadenas se han saltado a la torera la prohibición de emitir más de 12 minutos de publicidad por hora de programación. Tele 5 cometió 805 infracciones; Antena 3, 779; TVE 1, 361; La 2, 191; y TV3, 42. Entre mayo de 2005 y julio de 2006, con una muestra de una semana al mes, el informe detecta que el límite de los 12 minutos de anuncios por hora no fue respetado el siguiente número de veces: Antena 3, en 1.166 ocasiones; Tele 5, 1.105; TVE 1, 540; La 2, 245; y TV3, 62.
Sobre la regla que limita las interrupciones publicitarias durante la retransmisión de eventos deportivos, películas, series, etcétera, TV3 fue la que más reclamos colocó de manera ilegal durante los partidos de fútbol entre mayo de 2005 y julio de 2006. TV3 cometió 18 infracciones, por sólo 2 Antena 3; y 1 tanto Tele 5 como TVE 1.
Antena 3 es la que en el mismo periodo más se pasó de la raya interrumpiendo las películas, al registrar 63 infracciones; seguida de lejos por Tele 5, con 5; TVE 1 y La 2, ambas con 3 infracciones. A TV3 no le pillaron ninguna vez en este caso. El bombardeo en las series lo lidera Tele 5, con 109 infracciones; seguida por Antena 3, 74; TVE 1, 41; La 2, 6; y TV3, con 3.