Empresas y finanzas

EEUU frena a la aceituna española tras conquistar el 33% de su mercado

  • Estados Unidos asegura que defenderá a sus empresas y trabajadores
Foto: Archivo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adopta nuevas medidas proteccionistas para frenar el boom de la aceituna española en el mercado norteamericano. El Departamento de Comercio ha impuesto un arancel a la aceituna negra del 4,47%, poniendo en peligro su competitividad después de que en los últimos veinte años haya conquistado un 33% del mercado.

Antonio de Mora, secretario general de la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa (Asemesa), explica que "ante la competencia española los productores norteamericanos han reducido su participación al 50% y, aunque de forma más paulatina, nuestro producto sigue además creciendo". De hecho, Trump actúa sólo contra España porque todos los demás países juntos sólo suman el 17% del mercado total de la aceituna negra en Estados Unidos. De acuerdo con los datos de Asemesa, España exporta ya aceitunas al mercado americano por un importe de 200 millones, de los que alrededor de 70 corresponden a la negra y el resto a la verde.

Según De Mora, el problema de fondo es que "el proceso pone en cuestión de forma injusta y arbitraria la totalidad de los programas europeos de apoyo a la agricultura, afectando gravemente a todos los beneficiarios de subvenciones de la PAC, desde los agricultores de trigo en Francia hasta los productores de leche polacos". El arancel se ha aprobado a raíz de una investigación antidumping abierta el pasado mes de julio por el Departamento de Comercio a instancias de los productores californianos Bell Carter Foods y Musco Family Olive, agrupados en la Coalición para el Comercio Justo de Aceitunas Maduras.

Proteccionismo

En un comunicado, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, aseguró que "Estados Unidos valora sus relaciones con España, pero incluso los países amigos deben cumplir las reglas". Aunque la decisión de momento es provisional y no habrá un arancel definitvo hasta el verano del año que viene, el secretario de Comercio norteamericano ha avanzado ya que que "defenderemos a las empresas y a los trabajadores estadounidenses".

Tras el proceso abierto en julio, y de acuerdo con la legislación antidumping norteamericana, el departamento de Comercio investigó a tres empresas de forma aleatoria, imponiéndoles a cada una de ellas un arancel distinto de acuerdo con sus precios de venta. Se trata, en concreto, de Agrosevilla y Aceitunas Guadalquivir, a las que se ha impuesto un arancel del 2,31% y de Ángel Camacho, que se enfrenta a una tasa mucho mayor, del 7,5%.

En declaraciones a elEconomista, el secretario general de Asemesa explica que "es a raíz de esas investigaciones cuando se ha fijado al arancel medio que se aplicará al resto de compañías y que se sitúa en el 4,47%".

Antonio de Mora, el tipo que se aplica es de todos modos lo menos importante "porque aunque fuera sólo de un 0,5% se estaría cuestionando ya la PAC, la Política Agraria Común". El Gobierno de Estados Unidos alega, sin embargo, que la aceituna española vende a bajo precio porque está subvencionada por Europa.

Según el secretario general de Asemesa, la razón de que se imponga un arancel sólo a la aceituna española, pero no a la de otras países, como Portugal, Italia o Grecia, es que "nosotros somos su mayor competidor". Y se grava sólo la negra -a diferencia de la verde se somete a un proceso para hacerla oscurecer- porque es, en la práctica, con la que compiten las empresas californianas.

Tras conocerse el arancel, tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno y la Comisión Europea salieron en defensa del sector. El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, afirmó en este sentido que el Gobierno "va a pelear en las próximas semanas" contra el arancel impuesto, que aunque, según dijo, es "pequeño", cree que "no debe existir porque no hay motivación por parte de las autoridades americanas para establecer ningún tipo de penalización sobre las exportaciones españolas de aceituna".

Y la misma línea se pronunció también Bruselas. "La Comisión Europea considera que no hay razón para medidas antisubsidios, como las provisionales aprobadas por Estados Unidos sobre las aceitunas españolas", aseguró un portavoz del Ejecutivo comunitario. "La Comisión ha aportado a las autoridades estadounidenses pruebas extensivas al procedimiento y reitera que el apoyo de la UE a los agricultores, incluyendo los productores de aceitunas españolas, no distorsionan el comercio", añadió.

Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía, indicó que hay dos millones de jornales en esta comunidad autónoma que están ahora en peligro en un sector que está compuesto por casi 300 empresas y unos 8.000 empleos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky