Empresas y finanzas

Valdebebas, destino de las empresas que se fugan de Cataluña y de Londres

El distrito financiero que se proyecta en Valdebebas, con 1,2 millones de metros cuadrados para uso terciario, está siendo analizado por distintas empresas procedentes de Londres que analizan situarse en este barrio de Madrid tras el divorcio de Reino Unido con Europa. Así lo ha asegurado Marcos Sánchez, director gerente de la Junta de Compensación de Valdebebas durante la presentación de un informe que ha elaborado PwC en el que señala los cambios fiscales que deberían darse en España para atraer a más empresas.

Según el directivo son varias las firmas, entre las que se encuentra un banco y una empresa de logística, que se han interesado por los terrenos que están a la venta en Valdebebas, donde hay parcelas con capacidad para entre 30.000 y 40.000 metros cuadrados de edificabilidad.

En total la Junta ha recibido interés por parte de 50 empresas solo en el mes de octubre preguntando por Valdebebas Fintech District, y no solo de compañías que huyen de Londres, también muchas empresas de origen catalán se están interesando por ese nuevo distrito de negocios. Según ha explicado César Cort, presidente de la Junta de Compensación de Valdebebas, son bastantes las empresas que han solicitado información sobre el proyecto ante el interés de trasladar su sede social a Madrid.

"Están buscando una mayor seguridad política y jurídica", explica Sánchez, que asegura que durante el mes de octubre, el número de contactos por parte de empresas catalanas se ha incrementado un 80%.

El directivo espera que antes de que termine el año se pueda cerrar alguna operación de compra de suelo y asegura que hay interés hasta por parcelas con capacidad para 60.000 metros cuadrados de oficinas. Se trataría así de empresas internacionales, así como de empresas catalanas con presencia en Madrid que analizan posibilidades de ubicación en la Capital y de empresas que quieren unificar todos sus departamentos en la Madrid en un único complejo de oficinas.

Medidas para ganar en competitividad

Tras la separación del Reino Unido de Europa, España puede convertirse en un destino de atracción para las empresas que se fugan de Londres, pero a pesar de todas las ventajas que ofrece nuestro país todavía quedan muchos factores en los que otros países nos llevan la delantera.

La firma de servicios profesionales PwC ha elaborado un informe para la Junta de Compensación de Valdebeas, en el que identifica 35 medidas necesarias para que España sea uno de los países destino tras el Brexit.

"Ya hemos presentado estas ideas a nivel de administración local y han tenido una buena acogida y en breve se presentarán a los gobiernos autonómicos", explica Cort, que destaca que "son medidas para ser igual de competitivos que otros países de Europa, ya que algunas de estas recomendaciones ya están en marcha en otros países con los que competimos", asegura el directivo.

Entre las medidas fiscales se propone reducir las limitaciones para compensar pérdidas fiscales y ampliar el importe mínimo de compensación sin límite, así como la posibilidad de compensar pérdidas fiscales con beneficios obtenidos en ejercicios anteriores. Asimismo, creen necesario revisar la normativa sobre el pago fraccionado y posibilitar que las entidades de nueva creación y de capital riesgo no queden sinergias a este régimen de pago fraccionado.

También ponen el foco en los impuestos regionales, "donde no somos tan competitivos como otros países vecinos", explica David Mellado, socio de Tax-Legal Services de PwC. Así, señala que en Portugal o Irlanda no hay impuesto sobre sucesiones y donaciones y también estamos muy por encima que Alemania y Francia en el impuesto por transmisiones patrimoniales.

La posibilidad de presentar los documentos en inglés en las notarías es un cambio que también facilitaría el trabajo de las nuevas empresas en España, algo que ya sucede en Portugal.

El ámbito laboral es igual de importante y por ello se recomienda mantener temporalmente la legislación laboral de origen a trabajadores expatriados. También se cree conveniente calcular las indemnizaciones por despido en función de los años de servicio de cada país y establecer un nuevo convenio bilateral en seguridad social entre España y Reino Unido.

Creen que es importante también la emisión de la tarjeta de residencia, con independencia de la duración de la autorización de trabajo y facilitar las autorizaciones de trabajo de corta duración.

Agilizar la Administración

"Es crítica la opinión que tienen los inversores sobre la administración porque todos somos conscientes de la complejidad del marco regulatorio de las distintas administraciones y sus competencias", explica Mellado.

En cuanto a los procesos urbanísticos e inmobiliarios el informe ve necesarios distintos cambios para convencer al inversor internacional.

En este sentido, Sánchez explica que el coste del proceso de obtención de licencias debería homogeneizarse con la Unión Europea ya que España duplica el coste de otros países. Así, para solicitar una licencia de obra en España se tardan 86 días de media, pero hay casos de seis meses, como los que se tardan en la región de Murcia.

Por otro lado, "ante la judicialización excesiva del urbanismo en España lo fundamental es aplicar una legislación restrictiva de la acción pública", explica Sánchez. Así, creen que es necesario aplicar exigencias de interés legítimo y directo para la impugnación de actos de ejecución urbanística.

Propuestas para mejorar el régimen mercantil en España

Tanto los trámites de constitución, como el funcionamiento de las sociedades mercantiles en España comparten similitudes con el resto de Estados de la UE y nuestro régimen mercantil está plenamente armonizado con la normativa europea. Además, para la constitución de sociedades existe la posibilidad de tramitación electrónica vía CIRCE y España cuenta con un doble control de legalidad mercantil, que realiza el Notario y el Registrador Mercantil.

A pesar de ello, el informeDoing Business del Banco Mundial sitúa a España en el puesto 85 en el ranking de constitución y funcionamiento de sociedades, situando el tiempo medio de 13 días frente a los 3,5 de Francia, los 4 de Holanda, los 4,5 de Portugal o los 5 de Irlanda.

El informe elaborado por PwC subraya que para aumentar nuestra 'atracción' es conveniente aplicar hasta siete medidas, entre ellas: simplificar el cálculo de los aranceles notariales y registrales; Facilitar el acceso de la documentación del Registro Mercantil en varios idiomas; Crear una base de datos común de información internacional accesible a los Notarios y Registradores; ) Homogeneizar los registros mercantiles y ampliar el horario de funcionamiento web del registro mercantil central y mayor difusión del CIRCE y de los Puntos de Atención al Empresario (PAE).

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky