
El aeropuerto de Barajas está a un paso de pulverizar su último récord histórico de pasajeros. Los bajos precios de los billetes, el aumento de la oferta y la recuperación económica, que está incrementado los viajes de negocios y animando a la población local a moverse más, ha llevado al aeródromo de la capital de España a registrar un incremento del 7,5% del tráfico de viajeros en los seis primeros meses del año.
Según las estimaciones del mercado en base a la demanda de slots realizada por las aerolíneas para esta temporada de verano, Barajas mantendrá como mínimo este ritmo de crecimiento en los próximos meses por lo que terminará el año con más de 54 millones de pasajeros, un 4% más que el máximo registrado antes de la crisis. Cerró 2007 con 52,1 millones viajeros.
Analistas consultados por este diario aseguran que el crecimiento podría ser incluso mayor teniendo en cuenta que el mes de julio está siendo bastante bueno y que agosto tiene cinco semanas. De todas formas, aunque el crecimiento se enfríe en la recta final del año, todo apunta a que estará por encima del 5%, por lo que batirá las previsiones publicadas por Aena en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA).
Asi, el aeropuerto de Madrid, el más grande de España, va a tardar diez años en dejar atrás las consecuencias de la crisis que le llevaron a coronarse como el aeródromo español que más caía. Así, mientras El Prat mantuvo un crecimiento constante entre 2010 y 2013, Barajas perdía 10 millones de pasajeros. Tras la buena marcha de la infraestructura de la Ciudad Condal, que ha sido de las primeras en hilar varios años del récords históricos, se encuentra el boom de las compañías de bajo coste, como Ryanair o easyJet, que han disparado su presencia en el aeródromo catalán, y la llegada de turistas europeos. Actualmente, la fuerte demanda de Barcelona como destino vacacional ha despertado entre los partidos más radicales una turismofobia que amenaza con acabar con la gallina de los huevos de oro.
La importancia del 'hub'
Barajas es el aeropuerto que más tráfico no europeo concentra. Los pasajeros internacionales suponen el 72% del tráfico del aeropuerto madrileño y en lo que va de año están creciendo a un mayor ritmo que el nacional. En concreto, acumulan un alza del 8,7%, frente al incremento del 4,5% registrado por los pasajeros españoles. En 2016, el tráfico patrio se alzó un 10% frente al aumento 6,8% registrado entre los viajeros internacionales.
Aunque en el conjunto de la red de aeropuertos de Aena la mayoría de los pasajeros extranjeros provienen de la Unión Europea (nuestros principales visitantes son alemanes y británicos), en Barajas el porcentaje cambia, ya que al ser un hub concentra el grueso de las rutas a América, Asia y África. Por ejemplo, a diferencia de en otros grandes aeródromos, como el de Barcelona y el de Palma de Mallorca, las principales aerolíneas de Barajas operan en el largo radio: Iberia transporta el 26,4% de los pasajeros y Air Europa, el 14,5%.
Las siguientes en el ranking son Iberia Exprés, que alimenta los vuelos de largo radio de su matriz; Ryanair, que se ha aliado con la aerolínea de Juan José Hidalgo para llenar rutas al Nuevo Continente. En el último año, tanto Iberia como Air Europa han acelerado la apertura de rutas hacia América Latina y han incrementado las frecuencias. A su vez, la compañía que preside Luis Gallego ha desembarcado en Japón, China y Sudáfrica. En Barajas también operan las grande aerolíneas de bandera internacionales, como Avianca, Aeroméxico, American Airlines o Lantam, que están aumentando las frecuencias y cada vez transportan más pasajeros desde y hacia la capital de España.
En cuanto a las aerolíneas nacionales, Iberia ha transportado 6,7 millones de pasajeros, un 4% más que en el mismo periodo del año pasado, y Air Europa ha crecido un 4,1%. Aunque las compañías que operan el largo radio mantienen el crecimiento, lo cierto es que las más suben son las de medio radio, como Ryanair, que ha transportado un 6% más de pasajeros hasta junio.
Ante el fuerte crecimiento de las rutas con Europa, Aena ha reorientado su estrategia para potenciar el largo radio en su red de aeropuertos. Así, el objetivo que persigue la cotizada es "desarrollar más la conectividad con Asia" y "potenciar la consolidación en América" para diversificar el negocio y no depender tanto del corto y medio radio, explicó José Manuel Fernández Bosh, nuevo director del negocio no regulado de Aena, durante la asamblea general de Asociación de Línea Aéreas (ALA).
Para ello, el grupo ha renovado su política de incentivo,s poniendo en el centro las rutas a otros continentes. Así aplicará un 75% de descuento en la tasa de pasajeros de salida por ruta a nuevo destino de largo radio.