
El avión recupera la hegemonía en España tras crecer casi un 16% en dos años gracias al aumento de la oferta y el descenso de los precios por el petróleo barato y la crisis en el norte de África.
A pesar de la guerra de precios desatada por Renfe, que ha llevado al AVE a crecer un 4,7% y romper la barrera de los 20 millones de pasajeros, el avión se ha coronado como el medio de transporte favorito para ir de una ciudad a otra de España al sumar más de 33,8 millones de pasajeros en 2016, un 6,46% más que el tren de larga distancia. Así, a lo largo del año pasado, el alza del tráfico de pasajeros en los vuelos domésticos se ha acelerado hasta registrar un crecimiento del 8,7% frente a la mejora del 3,2% del ferrocarril de larga distancia (31,8 millones incluyendo el AVE), que ha ralentizado su crecimiento con respecto a 2015.
En este punto, fuentes de Renfe explican que en temporada alta, los AVE tienen una ocupación de casi el 90% por lo que tienen poco margen de crecimiento hasta que puedan aumentar la capacidad con la inauguración de nuevas rutas y la llegada de los trenes de alta velocidad que ha comprado a Talgo. En los primeros meses del año y agosto Renfe ha puesto en marcha una política de ofertas para atraer clientes y potenciar las escapadas de fin de semana. "El AVE es sobre todo para los viajes de negocio por lo que queremos diversificar clientes", explican desde el gestor. En 2013, 2014 y gran parte de 2015, el tren consiguió arrebatar la hegemonía al avión tras poner en marcha la política de bajos precios impulsada por Ana Pastor y hacerse con el 68 por ciento del tráfico entre Madrid y Barcelona.
Más allá del alza de los vuelos domésticos (Ryanair, Norwegian e Iberia Express han potenciado su peso en los aeropuertos españoles y las rutas domésticas), el tráfico de pasajeros de Aena se ha disparado un 10% en enero gracia al impulso de las low cost, que transportan a más de la mitad de los viajeros que pasan por la red de aeropuertos españoles. De esta forma, se mantiene la tendencia de crecimiento en el tráfico de pasajeros desde hace más de dos años, un crecimiento que se ha visto favorecido por el "excelente desarrollo que viene experimentando el sector turístico".
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas lideró la red con el mayor número de pasajeros, más de 3,84 millones de viajeros, lo que supone un incremento del 9,3% con respecto al primer mes de 2016. Además, el aeropuerto madrileño fue el que registró el mayor número de despegues y aterrizajes, con 29.678 operaciones, un 3,4% más que en enero de 2016. Barcelona-El Prat fue el segundo de la red en enero, con 2,8 millones de pasajeros, un 11,4% más que en el mismo mes de 2016, y un 7,8% más de operaciones (20.848 vuelos).