
El número de turistas extranjeros que cada año visitan España sigue siendo la variable que más contribuye a la proyección exterior de España, mientras que la educación y la tecnología se encuentran entre los indicadores que menos aportan a esta presencia global, según un estudio del Real Instituto Elcano.
Este 'think tank' mide cada año la manera en la que 90 países, entre ellos España, se posicionan fuera de sus fronteras en los ámbitos económico, político y social, sin que esta presencia global sea sinónimo de influencia o poder, simplemente el modo en que las naciones están ahí fuera.
En 2015, España ocupó el puesto 12 en el ranking de presencia global, justo detrás de Italia y delante de Australia. Es la dimensión blanda, que mide entre otras cosas la capacidad del país de atraer turistas, estudiantes e inmigrantes, la que más pesa en la presencia global de España (18,9%).
Más estadísticas en Statista
Mientras que la educación, medida por el número de universitarios y estudiantes de posgrado extranjeros que estudian en España, y la tecnología, entendida como el número de patentes orientadas al extranjero, figuran entre las variables que menos pesan en la presencia global del país, con un 2,2% y un 0,6%, respectivamente.
Este hecho no es nuevo, puesto que tanto ahora como hace dos décadas y media, la educación y la tecnología han estado contribuyendo sólo marginalmente a la presencia global de España.
Dimensión económica
A pesar de que la dimensión blanca ha sido históricamente y sigue siendo la que más determina la presencia global de España, en los últimos años se percibe un aumento del peso de la dimensión económica, que en 2015 casi igualó a la dimensión blanda (49,2% frente a 42%).
El estudio del Real Instituto Elcano también mide dónde se proyecta fundamentalmente España fuera de sus fronteras. La respuesta resulta lógica, en Europa, que es hacia dónde van dirigidas la mayoría de las exportaciones españolas.
Pero también analiza qué Comunidades Autónomas aportan más a la proyección exterior de España. Cataluña y Madrid, con un 22,3% y un 17,5%, son los territorios que más aportan a esta presencia global, seguidas de Andalucía (12,9%). Son justamente estas tres autonomías las que más aportan al Producto Interior Bruto (PIB) de España.