
La venta de las cinco plantas que Alcoa todavía mantiene en España comienza a centrarse. El Grupo Alibérico, en alianza con Atlas Holding, así como el fabricante alemán Trimet son los mejores colocados para hacerse con las mismas. No obstante, entre los candidatos que tiene sobre la mesa Goldman Sachs -el banco que gestiona la operación- también figuran otros tres fondos internacionales que han estado visitando las plantas en los últimos meses.
Según indicaron fuentes conocedoras del proceso, la operación planteada por Grupo Alibérico no tendría que afrontar la supervisión de las autoridades de competencia, ya que los negocios de aluminio primario en los que opera la compañía son distintos a los que posee y la integración se produciría aguas arriba, permitiendo un crecimiento considerable de las plantas y volviendo a crear en la práctica una estructura similar a la de la antigua Endasa.
Alibérico nació en 1996 de la mano del empresario Clemente Gónzalez Soler y en estos momentos cuenta con 35 filiales y 17 plantas que venden en un total de 60 países. Atlas Holding, por su parte, es la propietaria de la española Aludium, y se espera que a lo largo de estos próximos días puedan constituir una empresa mixta con la que acudirían a la puja, tal y como adelantó El País, y que presidiría este empresario gallego, que además ha sido nombrado recientemente presidente de Ifema.
Análisis de Competencia
Por contra, la oferta del grupo alemán Trimet tendría que ser analizada por los organismos supranacionales de Competencia, ya que tiene una producción similar en otros países comunitarios y podría darse el caso de llegar a tener el interés en reducir la producción española para ganar cuota de mercado con sus plantas más competitivas de Alemania y Francia.
Trimet nació en 1985, pero hasta 2005 no inició su etapa de crecimiento en Alemania y el sur de Francia. De hecho, sus últimas adquisiciones a Rio Tinto en Castelsarrasin y Saint-Jean-de-Maurienne son directas competidoras de las plantas españolas por las que ahora se interesa.
La empresa alemana además se beneficia de los precios más competitivos de la energía en ambos países. Mientras, en España, el Gobierno sigue sin poner fecha a la próxima subasta de interrumpibilidad, aunque en fuentes consultadas por este diario se asegura que se celebrará después del verano.
Los sindicatos de las plantas, entre tanto, han solicitado ya una reunión a la dirección de las factorías de Alcoa para pedir información sobre la marcha del proceso de venta. Las cinco plantas de Alcoa en España dan trabajo a un total de 2.200 personas.
Venta en septiembre
La operación de venta de las plantas de Alcoa podría producirse el próximo mes de septiembre, ya que se espera que el proceso de segregación de negocios que está realizando la estadounidense pueda cerrarse en el último trimestre del año.
La futura Alcoa aglutinará las unidades de negocio de minería de bauxita, refino de alúmina, aluminio, fundición y energía. La segunda empresa, que se llamará Arconic, incluirá las divisiones de productos laminados, productos y soluciones de ingeniería, transporte y construcción. De forma separada el grupo considera que se logrará extraer un mayor valor en los mercados a los activos de la compañía.
Alcoa informó ayer de que en el primer semestre de este año acumuló unos beneficios netos de 136 millones de euros, frente a los 302 millones que tuvo en el mismo período de 2015.
La firma, con sede central en Nueva York, dio cuenta de los resultados del período enero-junio, cumpliendo con la tradición de abrir extraoficialmente la nueva ronda trimestral de resultados de las principa- les corporaciones estadounidenses.
El grupo indicó que en el primer semestre de este año acumuló un beneficio neto por acción de 9 centavos de dólar, frente a los 24 centavos que tuvo en el período enero-junio del 2015. Las ventas semestrales llegaron a 9.252 millones de dólares, por debajo de los 10.583 millones que tuvo en el primer semestre de 2015.
Sólo en el segundo trimestre de este año, Alcoa tuvo un beneficio neto de 121 millones de euros, por debajo de los 126 millones que registró en el segundo trimestre del año pasado.
Entre abril y junio pasados Alcoa tuvo un beneficio neto de 9 centavos de dólar frente a los 10 centavos de dólar que tuvo en el segundo trimestre del año pasado.
Las ventas trimestrales alcanzaron los 4.783 millones de euros, un 10% menos que las que tuvo el grupo industrial en el segundo trimestre del 2015.
Los resultados semestrales estuvieron muy marcados por el mal ejercicio trimestral del período enero-marzo de este año, cuando Alcoa tuvo un beneficio neto de 16 millones de dólares y una ganancia por acción plana. Si se excluyen operaciones extraordinarias, Alcoa informó de que su beneficio por acción en el segundo trimestre de este año fue de 192 millones de euros, o 15 centavos de dólar por acción.
Asturias aplaude la oferta española
El consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco, ha asegurado este martes que la oferta presentada por el empresario Clemente González Soler, presidente del grupo Alibérico, para hacerse con la planta avilesina de Alcoa, es una buena propuesta, aunque ha subrayado que el proceso aún no está cerrado.
En unas declaraciones remitidas por el Principado, ha puesto en valor la coalición de Alibérico con la compañía Aludium para hacerse una compañía transformadora del aluminio. Las declaraciones del Gobierno asturiano suponen una espaldarazo a esta operación en la que hay en juego un buen número de empleos en la zona, un extremo que resulta especialmente sensible.