Empresas y finanzas

Sacyr se felicita por su papel "responsable" en el Canal de Panamá

El consorcio que lidera Sacyr ha construido el nuevo Canal de Panamá "en un tiempo récord", pese a haber afrontado "desfavorables condiciones en muchas ocasiones", asegura el presidente de la constructora española, Manuel Manrique.

El grupo contratista entregó a Panamá el pasado 31 de mayo la histórica obra, que se inaugurará el próximo 26 de junio, año y medio después de la fecha originariamente fijada para octubre de 2014. En la actualidad, el consorcio negocia con el país que se reconozca el mayor periodo de tiempo que ha sido necesario para acometer la obra, para que no cuente así como retraso.

Sacyr y sus socios también negocian el sobrecoste que ha supuesto la obra, dado que se adjudicó por 3.192 millones de euros (unos 2.800 millones de euros) y finalmente ha costado 5.581 millones de dólares (unos 5.000 millones de euros).

A pesar de todo ello, el presidente de Sacyr asegura que se trata de "un proyecto extraordinario, construido en un tiempo récord".

"Hemos hecho un ejercicio de responsabilidad global para llevar a cabo el proyecto, muchas veces con elementos muy desfavorables, para que la obra sea una historia de éxito", destacó Manrique durante su intervención en la presentación de 'España Construye', la nueva campaña de Marca España dedicada a la labor de las constructoras en el exterior.

"Al final, el balance es positivo, pese a que hemos pasado momentos difíciles", insistió Manrique en referencia a las tensiones de liquidez que atravesó el proyecto a comienzos de 2014, y que llevó a parar los trabajos durante unos días.

Retos superados

"Es un éxito para la ingeniería española y para España", enfatizó, tras detallar los retos que han afrontado durante los casi siete años de trabajo que ha supuesto la construcción de las nuevas esclusas, entre los que no mencionó los sobrecostes.

Entre los retos de la obra señalados por Manrique figuran los que presentaron el terreno, que obligó "a replantear gran parte del proyecto", la logística de toda la obra, "una parte fundamental para no perder tiempo y dinero", y la innovación.

"Una obra de estas características requiere innovar constantemente", aseveró y, en este sentido, destacó el sistema de tinas de agua con que cuentan las nuevas esclusas, que permiten reciclar el agua que se necesita cada vez que pasa un barco, o la velocidad a la que se abre y cierran las compuertas, que posibilitan el paso de un barco más cada día.

"Ello significa 700.000 dólares más al día para el Canal de Panamá, 250 millones más al año y 250.000 millones en cien años", destacó Manrique en referencia al peaje que cada barco paga a Panamá por pasar por el Canal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky