Empresas y finanzas

Las autonomías salvan del cierre a 1.000 farmacias con ayudas públicas

  • El 5% de las boticas ha necesitado una subvención en 2015

Cerca de 1.000 farmacias españolas recibieron en 2015 una ayuda pública de su autonomía para no tener que cerrar por su escaso margen de facturación. En concreto, en 2015 hubo 975 farmacias -el 4,9% del total- de 15 autonomías distintas que se beneficiaron de una subvención de unos 850 euros al mes, según la comunidad, destinados a las boticas calificadas como de "viabilidad económica comprometida".

Este sistema de ayudas fue implantado en 2011 para las farmacias ubicadas en pequeñas poblaciones del medio rural que resultan esenciales.

El número de estas farmacias en serios problemas de seguir abiertas ha crecido un 40% en el último año, ya que en 2014, según las estadísticas del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, las farmacias viabilidad comprometida eran 687 boticas. Desde el año 2011, las oficinas de farmacia de baja facturación se pueden beneficiar de un sistema de ayudas públicas de los ejecutivos regionales para mejorar su margen de dispensación a través de una corrección positiva de la actual escala de deducciones. El límite de ayuda para las farmacias es de 833,33 euros mensuales al año.

Pocas ventas y alejadas

Para acogerse a las ayudas, las farmacias que lo soliciten deben cumplir una serie de requisitos, como que sus ventas anuales totales en términos de PVP (precio venta al público), incrementado con el IVA, no supere los 200.000 euros en el ejercicio económico correspondiente al año anterior; no haber sido objeto de sanción administrativa o inhabilitación profesional ni estar excluidas de la concertación con la Consejería de Sanidad correspondiente; participar en programas de atención farmacéutica; o estar instaladas en núcleos aislados o socialmente deprimidos que incluyen los municipios integrados en zona farmacéutica rural y que cuenten con una población menor o igual a 2.000 habitantes, entre otras condiciones.

Las autonomías aplican estos márgenes de mejora de forma retroactiva. Así, los cobros de este año se efectúan teniendo en cuenta las facturaciones correspondientes a los ejercicios 2014 y 2015.

Desde la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar) se ha reclamado en varias ocasiones una serie de modificaciones al sistema de compensación de márgenes que permita a estas farmacias rurales de viabilidad económica comprometida "tanto cubrir sus gastos fijos, como que sus titulares puedan alcanzar unos ingresos netos equivalentes a los de un farmacéutico de atención primaria".

Además, la asociación critica la decisión en 2012 de abrir la puerta a estas ayudas también a las farmacias urbanas que no alcanzaran los topes de facturación establecidos. Esa modificación, afirman, "tergiversa el espíritu de la medida inicial al limitar el criterio a un aspecto meramente económico". Las farmacias rurales defienden que son totalmente diferentes, por sus necesidades y su carácter esencial en sus poblaciones.

El número de farmacias en España sube a 21.937 en 2015

En el año 2015 se contabilizaron en España un total de 21.937 farmacias. El número total ha aumentado en 83 respecto al año 2014. En concreto, durante el año pasado se pusieron en marcha un total de 106 farmacias, 98 farmacias de ellas en municipios que no eran capitales de provincia, y se cerraron, ya sea de manera definitiva o temporal, 23 farmacias, siete de ellas en municipios capitales de provincia y las restantes 16 en provincia. De los 23 cierres de farmacias, 15 de ellos fueron cierres definitivos, mientras que ocho fueron cierres temporales. Además, en 2015 se produjeron 155 traslados de farmacias.

La Comunitad Valenciana fue la región con más farmacias nuevas, al concentrar 48 aperturas de las 106 de toda España, el 45 por ciento del total. A continuación se situó Cataluña, con 20 nuevas farmacias. Por contra, Castilla y León fue la autonomía que registró un mayor número de farmacias cerradas, cinco en total, aunque tan sólo uno de estos cierres fue definitivo. Estos datos se desprenden del informe anual que elabora el Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky