Empresas y finanzas

Monsanto rechaza la oferta de 55.000 millones de Bayer: quiere más dinero

  • La alemana ofrecía una prima del 37% para crear un gigante industrial
El herbicida a partir de glifosato es uno de los productos estrella de Monsanto

El consejo de administración de la empresa bioquímica especializada en el desarrollo de semillas transgénicas y otros productos para la agricultura de producción masiva Monsanto ha rechazado finalmente la oferta de 62.000 millones de dólares (unos 55.000 millones de euros) en efectivo que le había hecho la farmacéutica alemana Bayer, según informa este martes la agencia Reuters. El presidente de Bayer compra acciones de la compañía por un millón de euros.

Por el momento, el consejo de administración de Monsanto no se ha marcado un calendario para abordar las cuestiones relativas a su unión con el grupo alemán, aunque se ha mostrado dispuesto a seguir negociando.

Aunque Monsanto no se opone a la lógica que subyace en la combinación de estos dos gigantes de la bioquímica, ni cree que los reguladores a ambos lados del Atlántico vayan a poner pegas, sí considera que su actual plan de negocio es rentable para los accionistas, y por eso merecen un mayor precio.

La oferta a 122 dólares por acción representaba una prima de un 37% sobre el precio de cierre de las acciones de Monsanto antes de que surgieran los rumores de una oferta. La firma fue suspendida de cotización a media jornada el martes.

"Esperamos totalmente una respuesta positiva del consejo de administración de Monsanto", había dicho Baumann a los periodistas el lunes, describiendo las críticas de algunos inversores como "una reacción ignorante en los medios".

La operación crearía el mayor proveedor agrícola-industrial del mundom eclipsando la fusión prevista para las unidades agrícolas de Dow Chemical y DuPont.

Convertiría además a Bayer en el mayor suministrador mundial de semillas para agricultura industrializada, y le convertiría de la noche a la mañana en uno de los pioneros de la biotecnología.

El papel de Monsanto es además muy relevante en Estados Unidos, puesto que sus semillas modificadas genéticamente ya copan el mercado del maíz y de la soja en el país, aunque la compañía también coloca sus productos en mercados emergentes de América Latina e India.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky