
Esta es la conclusión a la que han llegado los economistas de la Reserva Federal de EEUU en un informe publicado en febrero sobre el Impuesto de Sociedades. "Comparando diferentes condados de EEUU durante el periodo comprendido entre 1970 y 2010, nos encontramos que los aumentos sobre el Impuesto de Sociedades conducen a restricciones significativas en el empleo y los ingresos".
Así lo prueban Alexander Ljungqvist, profesor de la Universidad de Nueva York, y Michael Smolyansky, miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, en el documento To Cut or Not to Cut? On the Impact of Corporate Taxes on Employment and Income, publicado por la Reservas Federal de EEUU.
De este modo, "un incremento del Impuesto de Sociedades (IS) tiene un efecto negativo significativo sobre el empleo. Económicamente, una subida de un punto porcentual en el IS reduce el empleo un 0,241% en el condado estudiado... Este efecto está impulsado en su totalidad por una reducción del empleo en el sector privado; mientras que el empleo público no tiene normalmente efecto compensatorio".
Sobre los sueldos
En lo que se refiere a los ingresos, "la muestra prueba que un incremento del IS afecta al sueldo per cápita de forma negativa. Una subida de un punto porcentual en el IS provoca una reducción media de los sueldos del 0,367% en ese condado, respecto a los condados que hacen frontera y donde el impuesto sobre las empresas se ha mantenido sin cambios".
Aunque incrementar el IS supone un lastre para el empleo y los ingresos, bajarlo no tiene el efecto inverso, salvo en las recesiones económicas. "El efecto de reducir el IS es pequeño y estadísticamente poco significativo. La ausencia de un efecto directo descarta que un recorte del impuesto a las empresas desemboque en un incremento de las horas de trabajo o de aumento de empleo".
Sin embargo, cuando "la reducción del IS se produce durante una recesión si se observa un incremento significativo del empleo y los salarios. El empleo se incrementa un 0,6% por cada punto porcentual que se recorta el IS durante una recesión nacional, regional o estatal; mientras que los ingresos se incrementan alrededor de un 1%", sentencia el documento de la Reserva Federal.
Conclusiones del informe
Más allá de los efectos señalados en los párrafos anteriores, que se vuelven a aseverar en las conclusiones. En el informe se destaca que estos datos varían de forma inapreciable entre los diferentes condados, a pesar de las diferentes características de los mismos como pueden ser la flexibilidad laboral, la riqueza, la densidad de población y el predominio de las empresas pequeñas. "Sin embargo, no podemos descartar que un recorte del IS sí estimule la economía por otros canales diferentes al empleo y los salarios, al igual que tampoco se puede descartar que no hayamos captado todas las formas en las que una subida de este impuesto pueda perjudicar a la economía".
Por todo ello, "no nos atrevemos a extrapolar a partir de nuestros resultados el efecto potencial de una reforma de este impuesto a nivel federal. No podemos descarta que un recorte del IS a nivel federal pueda beneficiar a la economía por otras vías en momentos de expansión, como puede ser estimulando los retornos sobre la inversión de la empresas".