Empresas y finanzas

El gasto público en hospitales será la diana del próximo ajuste sanitario

  • Las autonomías se disponen a rebajar la factura hospitalaria

El espectacular incremento del gasto farmacéutico en hospital registrado el año pasado está muy lejos de ser sostenible para la Sanidad española. Hasta un 28,7% se disparó la actual factura hospitalaria en medicamentos respecto a 2014, que ya rebasa los 8.300 millones de euros, según los datos avanzados por IMS Health.

Bien es cierto que esta subida del gasto es efecto directo de la irrupción de la nueva generación de antivíricos contra la hepatitis C, pero la previsión de la consultora es que el gasto a PVL en este capítulo ascienda entre el 3% y el 4% anual durante los próximos cuatro años, hasta representar el 45% de la factura pública total en fármacos.

Esta es la previsión del crecimiento de un mercado que estará impulsada por el lanzamiento de fármacos de precios elevados en áreas terapéuticas como oncología, que registró un crecimiento del 12,7% el año pasado hasta rebasar los 1.500 millones de euros en gasto hospitalario, y hepatitis C, entre otros. La tendencia de gasto contrasta con los planes presentados por el Gobierno para recortar en farmacia 1.000 millones de euros entre 2015 y 2016, para atender las recomendaciones formuladas por organismos internacionales como la Comisión Europea o el Fondo Monetario Internacional.

Incluso la propia CEOE pone el acento en su último informe trimestral sobre la marcha de la economía en el incumplimiento de los objetivos autonómicos de déficit público motivados por la subida, entre otros factores, del gasto en sanidad del 10,2% hasta el pasado mes de septiembre, derivada del incremento del gasto extraordinario inducido por la medicación de la hepatitis C.

Y es que las nuevas terapias antivíricas introducidas en el mercado en 2015 dentro del marco de la estrategia nacional de hepatitis C han sido el factor que más ha contribuido a tirar del gasto hospitalario en España, tras elevarse su consumo en cerca de un mil%. El gasto en el que han incurrido las regiones se ha financiado gracias al fondo garantizado por el Ministerio de Hacienda de casi 1.000 millones de euros, después de sumar al préstamo inicial 273 millones de euros más para cubrir al total de pacientes. Se prevén además nuevos lanzamientos en 2016, como sovaprevir y samastavir de Janssen o velpatasvir de Gilead, moléculas que están en ensayo clínico en fase III de investigación.

Andalucía ya ha tomado cartas en el asunto al convocar este pasado lunes una nueva licitación de 203 presentaciones de fármacos de hospital por valor de 130 millones de euros, con la que espera ahorrar cerca de 53 millones de euros. La Junta abandona así su polémico sistema de subasta de equivalentes terapéuticos después de cubrir así solo 9 de los 22 principios activos licitados en 2015.

El alza prevista del mercado hospitalario contrasta con el estancamiento del gasto en farmacia, que no rebasará el 1% hasta 2019, según la misma fuente, a pesar de que cerrará por encima del 2% en 2015. Este comportamiento permitirá, no obstante, que el mercado farmacéutico público se mueva en un crecimiento estable en torno al 1 y el 2%, que no rebasaría así los límites fijados en el protocolo firmado entre Farmaindustria y el Gobierno en funciones y que todavía no se ha desarrollado.

Entrada de biosimilares

La regulación de los medicamentos biosimilares, equivalentes a las actuales terapias biológicas de referencia, será una de las claves para contener el crecimiento del gasto hospitalario. El Ministerio de Sanidad ha cifrado su potencial de ahorro entre los 300-400 millones de euros en los próximos cinco años. Pero su despegue en el mercado dependerá en buena medida de que se facilite su acceso a través de un marco legal claro y diferenciado que resuelva muchas incertidumbres que penden sobre estos productos en la actualidad, en especial cuáles serán las reglas para sustituir o intercambiar los actuales biológicos por sus equivalentes.

Hasta la fecha, la Comisión Europea ha aprobado 19 biosimilares para todas o algunas de las indicaciones aprobadas para el biológico de referencia, según datos de la Asociación Española de Biosimilares (Biosim); 11 de estos fármacos están indicados para tratamientos oncológicos. La pérdida de patentes importantes de terapias biológicas de marca se acelerará en 2016 y permitirá la entrada de biosimilares si no se ponen demasiados obstáculos legales. Productos que concentran el 27% del consumo oncológico en España tienen una pérdida de patente cercana, según IMS Health, como Herceptin, Mabthera o Avastin. La cuota de mercado de los nuevos biosimilares autoinmunes ha crecido así un 33% desde 2011. Los primeros biosimilares de infliximab -Inflectra de Hospira y Remsima de Kern Pharma-, que se comercializan desde febrero de 2015, alcanzaron ya un 13% sobre la molécula original en septiembre de 2015, por lo que tienen todavía un largo recorrido por delante. En Europa, hay países, por ejemplo, donde ya alcanzan el 65-70% de las ventas de su biológico de referencia, según datos de la patronal Biosim.

El mercado de recetas dispensadas en farmacia quedará prácticamente congelado hasta 2019 si se cumple el pronóstico de IMS. El incremento previsto se situará entre el 0,5 y el 0,8% para los próximos cuatro años, insuficiente para recuperar la fuerte caída de ingresos sufrida por el sector entre 2010 y 2014.

Ya disponible la revista digital elEconomista Sanidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky