Empresas y finanzas

Telefónica acumula provisiones de 1.500 millones por sus litigios en Brasil

  • Rechazada la denuncia por restringir la competencia en contratos públicos
  • Los fondos para combatir las contingencias crecieron el 11,6% en un año
  • Operadores brasileños confían ganar un contencioso de 3.000 millones

El grupo Telefónica tiene reservados en sus cuentas más de 1.500 millones de euros para responder a los posibles riesgos que pudieran surgir en Brasil, especialmente relacionados con tasas e impuestos con destino a las principales administraciones públicas, así como por las demandas laborales, civiles y administrativas en aquel país.

En total, la cifra de provisiones de Telefónica en Brasil contempladas al cierre de 2014 se ha incrementado interanualmente el 11,6 %, frente a los 1.345 millones de euros destinados para los mismos al cierre de diciembre de 2013.

Según se desprende del Documento de Registro de Acciones de Telefónica, el operador mantiene desde hace años provisiones para responder ante disputas referidas a tributos federales, estatales y municipales, pero al cierre de año pasado dichos fondos alcanzan los 813 millones de euros.

La compañía de telecomunicaciones también mantiene reservas en Brasil para afrontar contingencias judiciales de carácter laboral por un importe aproximado de 315 millones de euros. En esa suma "se incluyen principalmente demandas efectuadas por exempleados y empleados externalizados", según detalla la compañía en el mismo documento difundido por la CNMV.

De la misma forma, la teleco ha reservado otros 373 millones de euros para defenderse en los tribunales de las "demandas civiles promovidas por consumidores particulares y asociaciones en representación de consumidores en relación con la prestación de servicios, así como con otros procesos relacionados con la actividad normal del negocio". En este último caso, la mayoría de las controversias se refieren a "penalizaciones de incumplimiento de los clientes, servicios de publicidad por Internet, así como los relacionados con los servicios complementarios o accesorios al servicio de telecomunicaciones básico o el alquiler de módems", explica el operador en su informe.

La multinacional precisa en el mismo documento que también están en curso "ciertos procesos administrativos por discusiones sobre incumplimiento de obligaciones regulatorias sectoriales". Debido a las peculiares características de los riesgos, la teleco considera que "no es posible determinar un calendario razonable de fechas de pago si, en su caso, las hubiese".

Al margen de lo anterior, Telefónica Brasil tiene abiertos varios procesos judiciales en el mayor mercado latinoamericano, como es el caso de la impugnación del Impuesto ICMS (tasa parecida al IVA español que grava los servicios de telecomunicaciones). El importe total acumulado de dichas actas -incluyendo intereses, sanciones y otros conceptos- ronda aproximadamente los 9.700 millones de reales brasileños (alrededor de 3.010 millones de euros).

Durante el año pasado, la Administración Tributaria brasileña ha iniciado nuevas inspecciones fiscales sobre este asunto, sin que se haya resuelto en ninguno de los sentidos.

No obstante, según explica el grupo en las últimas ediciones de sus informes continuados, los referidos "procesos no se encuentran provisionados puesto que la calificación del riesgo de los mismos es no probable". Telefónica Brasil -añade el mismo documento- "cuenta con informes externos que apoyan su posición, esto es, que los referidos servicios no se encuentran sujetos al ICMS".

Además, en esa disputa con la Hacienda Pública Brasileña, Telefónica pelea en el mismo bando que el resto de los operadores de aquel país y, hasta el momento, todos los indicios favorecen las tesis de las compañías privadas, según indican fuentes del sector.

Por otra parte, en el informe de resultados correspondientes al tercer trimestre de 2015, Telefónica reconoce que ha sufrido "el impacto negativo de la situación macroeconómica -principalmente en gastos ligados a la inflación y en la provisión de morosidad-, de la depreciación del real frente al dólar estadounidense (principalmente en el consumo de terminales y, en menor medida, en la capacidad y mantenimiento de red) y de los mayores gastos comerciales (récord en altas de contrato)".

Sin salir del mercado brasileño, el regulador de aquel país acaba de difundir los datos del mercado de televisión de pago, de los que se desprende el repunte de Telefónica que ya alcanza el tercer puesto del ranking, con 1,8 millones de suscriptores, tras duplicar su cuota de mercado una vez consolidada la compra del operador local GVT. El líder de ese negocio sigue siendo América Móvil, con 10,15 millones de abonados, pese a la pérdida de más de 150.000 clientes en los primeros meses del año.

Movistar gana el litigio a Astel

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha rechazado la denuncia interpuesta por los rivales de Telefónica, que acusaban a la multinacional de llevar a cabo supuestas prácticas "restrictivas" de la competencia con el fin de "excluir" a sus competidores de las licitaciones convocadas por las administraciones públicas y grandes clientes empresariales, según informa Ep.

De esta forma, Telefónica ha ganado el pulso legal a la Asociación de Empresas Operadoras y de Servicios de Telecomunicaciones (Astel), entidad que defiende los intereses de operadores como Vodafone, Orange o BT, entre otros.

El árbitro del mercado ha resuelto que no se han podido probar como infracciones a la Ley de Defensa de la Competencia las prácticas denunciadas por Astel. Por estos motivos, la CNMC ha decidido archivar la denuncia y así lo ha notificado a las partes interesadas. Según informa Ep, contra esta resolución no cabe recurso alguno en fase administrativa, aunque sí en vía contenciosa administrativa ante la Audiencia Nacional, tal y como recuerda el regulador.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky