
Antoni Esteve accedió por segunda vez a la presidencia de Farmaindustria, la patronal de los laboratorios farmacéuticos innovadores, el pasado mes de octubre. Si en su primer paso por la patronal, entre 2006 y 2008, la principal lucha de Esteve, asegura, fue para que se reconociera la innovación farmacéutica a través de las patentes, en esta etapa su principal objetivo, como reconoce en esta entrevista, es intentar eliminar las desigualdades regionales que padecen los pacientes en el acceso a los últimos medicamentos innovadores. Más información en la nueva edición de la revista digital elEconomista Sanidad.
¿Hay tantas diferencias de acceso a fármacos entre regiones?
Sin duda. Actualmente, nuestro principal objetivo es que el Sistema Nacional de Salud garantice el acceso de los pacientes a las innovaciones terapéuticas, independientemente de la comunidad autónoma en la que residan, y acabar con las desigualdades en el acceso existentes actualmente entre regiones, tanto en el ámbito ambulatorio como hospitalario, con la pérdida de cohesión y las inequidades que esto comporta.
Muchas de las medidas regionales con las que se están reinterpretando las condiciones de acceso de los medicamentos al mercado están suponiendo una grave ruptura en la equidad de la prestación farmacéutica que reciben los ciudadanos en función del lugar en el que residan, por ello tenemos que ser capaces de encontrar el equilibrio entre este acceso y la sostenibilidad del sistema.
¿Es Andalucía hoy la región con menos opciones terapéuticas?
Es cierto que Andalucía ha adoptado una serie de medidas que ponen en serio peligro la equidad en el acceso a las opciones terapéuticas en todo el territorio español. Las subastas o los Equivalentes Terapéuticos son algunos ejemplos y esperamos que se corrijan lo antes posible. Sin embargo, desafortunadamente, no es la única comunidad autónoma que está introduciendo medidas lesivas para la innovación farmacéutica y que quiebran la equidad en el acceso a la prestación farmacéutica y sanitaria.
¿El precio de los fármacos está siendo un problema para el Estado?
En España el precio medio de los medicamentos está aproximadamente un 17 por ciento por debajo de la media europea. En lo que se refiere a los precios de las innovaciones, nuestro reto más importante es fijar unos criterios objetivos, transparentes y predecibles que, además, permitan asegurar el acceso a los nuevos medicamentos.
¿Cómo será el acuerdo que van a firmar con Hacienda y Sanidad sobre gasto farmacéutico?
Llevamos meses trabajando con el Gobierno en la firma de un Protocolo que propicie un marco de entendimiento que nos permita encontrar fórmulas adecuadas para conciliar el acceso de los pacientes a las innovaciones con los objetivos presupuestarios de la nación. No estamos hablando de un techo de gasto para farmacia, porque el gasto en farmacia lo determinan las necesidades sanitarias de la población y hacerlo supondría poner límites al acceso a las innovaciones, sino buscar fórmulas que ofrezcan compensaciones en caso de que ese gasto crezca por encima de lo que lo haga la economía.
¿Habrá cambios en la relación de la marca frente al genérico?
Los genéricos forman parte del sector farmacéutico y de los mecanismos de sostenibilidad de los sistemas sanitarios, por lo que es completamente necesaria la convivencia entre estos y los medicamentos de marca. El problema es que las políticas de apoyo a los genéricos han llegado a discriminar a las marcas, algo con lo que no podemos estar de acuerdo, porque en todas las sociedades avanzadas que defienden los derechos de propiedad industrial, la marca es un activo fundamental de las compañías y una garantía para el ciudadano.
Esto es especialmente importante cuando la inmensa mayoría de los medicamentos de marca incluidos en la financiación pública están al mismo precio que los genéricos. Confiamos en que las autoridades sanitarias, en un acto que nos parece lógico y comprensible, elimine esta discriminación sin ningún sentido.