Empresas y finanzas

El gran comercio bate récord de aperturas desde el inicio de la crisis

  • En 2014 abrieron 5 híper y 414 supermercados ante el tirón del consumo

Las grandes cadenas de distribución pisan el acelerador en España. Después de seis años consecutivos de crisis, el sector vuelve a invertir y abrir tiendas al mismo ritmo que lo hacía ya cuando el consumo empezó a pararse en 2007, batiendo todos los récords desde entonces. De acuerdo con los datos de la consultora Nielsen, el año pasado se abrieron en total de forma neta -descontando los posibles cierres- cinco hipermercados y 414 supermercados. La superficie comercial se incrementó así en 220.000 metros cuadrados, lo que supone un 1,8 por ciento más.

Es cierto que en 2013 el número de aperturas de súper había sido ligeramente superior, pero hay que tener en cuenta que ese año se cerraron cuatro hipermercados y que estos establecimientos tienen una superficie comercial mucho mayor, de entre 2.500 y 10.000 metros cuadrados cada uno. En total, en los dos últimos años se han abierto en cualquier caso 861 supermercados.

Entre las grandes superficies, destacan el año pasado las dos apertura de Carrefour, uno en Mijas (Málaga) y otro en El Ejido (Almería), además de la entrada del grupo norteamericano Cotsco, que abrió una tienda en Sevilla y ultima otra en Madrid.

Entre los súper, destaca la fuerte expansión de Mercadona, Lidl y Dia. La empresa valenciana invirtió en el último ejercicio 190 millones de euros para la apertura de 60 nuevos locales, lo que le permitió cerrar el año con una red total de 1.521 tiendas. Lidl, que el año pasado abrió 21, prevé este año una inversión récord de más de 200 millones de euros para abrir 40 supermercados en España y Dia sigue creciendo a través de adquisiciones, como la de la cadena El Árbol y de 160 establecimientos de Eroski a lo largo de 2014.

Lo más importante, sin embargo, es que el impulso inversor va acompañado de un retorno al crecimiento. Y es que el comercio registró en 2014 un crecimiento del 1,1 por ciento a precios constantes, según datos del Ministerio de Economía, rompiendo la tendencia negativa que encadenaba desde 2008.

Según explicaron al cierre del año desde Anged, la patronal de las grandes empresas de distribución, "la progresiva mejora del empleo y de la confianza de los consumidores han propiciado este cambio de tendencia, especialmente en la campaña de Navidad". Así, el índice del comercio minorista repunto en diciembre un 6 por ciento interanual, superando las expectativas iniciales. Por su parte, los grandes formatos comerciales registraron un crecimiento anual en 2014 ligeramente superior a la media, del 1,5 por ciento, frente a una caída del 4,3 por ciento en 2013. Pese a los buenos resultados, hay que destacar que el ritmo de crecimiento del comercio es todavía inferior al mostrado por el conjunto de la economía y del consumo privado en 2014.

Descenso de precios

Según el último informe de Nielsen, la razón fundamental del crecimiento de la distribución está todavía en el descenso de precios, del 1,1 por ciento el año pasado, ya que el nivel de facturación permanece estancado en el entorno de los 70.000 millones de euros. El punto más positivo está, de un modo un otro, en que los índices de confianza del consumidor están aumentando de forma considerable. De hecho, prueba de esta mejoría de la situación económica es que la marca de la distribución se ha estancado en España por primera vez en dos décadas. De acuerdo con las cifras de Nielsen, las marcas de la distribución se han quedado con el 38,7 por ciento del mercado, cediendo terreno por primera vez ante los fabricantes.

"La marca del fabricante es la que está haciendo el gran esfuerzo y ha dinamizado la promoción. Ahora las promociones agresivas son de las grandes marcas", aseguró el director de Nuevos Negocios de Nielsen, Alfonso Delgado, durante la presentación el mes pasado del informe anual de la consultora sobre el sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky