Empresas y finanzas

La hostelería entierra seis años de crisis: vuelve a crecer y crear empleo

  • Los bares y restaurantes cerraron el último año con un crecimiento del 3,4%
  • Los establecimientos más pequeños están siendo sustituidos por grandes cadenas

La hostelería española pone fin a la recesión. Por primera vez en los últimos seis años, el sector ha vuelto a crecer, encarando el ejercicio con la apertura de nuevos establecimientos y la creación de empleo. De acuerdo con los datos del INE, el mercado registró en mes de enero de 2014 el primer aumento de sus ventas desde 2008. Fue sólo un 0,9%, pero marcó un punto de inflexión evidente que se ha ido consolidando aún más a partir de entonces. Los bares y restaurantes españoles cerraron así 2014 con un aumento de las ventas del 3,4%.

Atrás quedan así los años de recesión. La mayor caída de la serie histórica durante la crisis fue en 2009, con un descenso de 7,5%. En 2010 y 2011 hubo descensos algo más pequeños, pero en 2012, con la subida del IVA desde el 1 de septiembre, volvió a registrarse otro desplome del 6,2%, que se ha ido suavizando desde ese momento.

Los hoteles, también al alza

Algo parecido ha ocurrido también entre los hoteles. En este caso, se han ido alternando periodos de crecimiento y caída durante los últimos años y el sector ha sufrido menos gracias al turismo. Pero aún así, y tras superar etapas muy complicadas, se está consolidando también el crecimiento, con un aumento de los ingresos del 5,9%. Eso permite que el conjunto del mercado, incluyendo tanto la restauración como la hostelería, haya crecido un 4,1% en el último ejercicio.

Desde la Federación de Hostelería, la Fehr, se insiste así que el sector encara con optimismo el año 2015. "Es año electoral, y se espera una mayor apertura del grifo de la financiación; es un año que ha empezado con una bajada del precio del barril de petróleo, que podría seguir bajando; y es un año en el que muchos españoles, como algunos empleados públicos, van a ir teniendo más dinero en sus bolsillos al recuperar parte de los salarios retirados durante la crisis", sostienen.

De cumplirse todas estas variables, la Fehr calcula que el sector -podría cerrar el recién estrenado 2015 con un aumento por encima del 4% en su facturación. Ese aumento, unido al del año pasado, haría posible que se cerrase este año con unas cifras de ventas muy próximas a las de 2008, es decir, a las de antes de la crisis.

Los datos del profesor Manuel Figuerola, asesor económico de la Fehr, indican por otro lado que en 2013 la hostelería facturó en España 109.080 millones de euros. Si a esa cifra se le añade la estimación de crecimiento del año pasado, la facturación del sector en 2014 rondaría ya los 113.000 millones de euros.

Si se cumplen además todas las previsiones para este ejercicio, las ventas alcanzarían los 117.500 millones de euros, una cifra que estaría ya muy próxima de los 118.391 millones de euros facturados por el sector en el ejercicio 2008. Ahora bien, independientemente de las ventas de los bares y restaurantes en España, desde la Fehr apuntan que el ajuste de locales podría no haber terminado, ya que las condiciones macroeconómicas del país siguen afectando a los negocios más pequeños. De hecho, de acuerdo con los datos de la Fehr, 44.582 establecimientos echaron el cierre a sus negocios el año pasado, frente a 39.596 que abrieron sus puertas. La diferencia entre aperturas y claudicaciones arroja así un balance negativo de 4.986 locales menos, siendo el segmento de bares y restaurantes de comida tradicional el más castigado.

Negocios pequeños

Hay que tener en cuenta que el 95% de los negocios de este sector tienen menos de 10 trabajadores y de ellos el 45% ni siquiera cuenta con ningún empleado. Se trata de microempresas que dependen exclusivamente de los autónomos.

Además, los bares son los establecimientos más numerosos en el conjunto de la hostelería , que es un segmento con un problema estructural de exceso de oferta agudizado ahora por la crisis.

En concreto, en 2012, había 197.391 establecimientos de este tipo, descontando los restaurantes, que tuvieron una producción de 51.363 millones de euros, lo que representa el 43% del total de la hostelería, según los datos del último estudio Los Sectores de la Hostelería en 2012, realizado por Manuel Figuerola.

Estos cerca de 200.000 bares en un país con 47,2 millones de habitantes, supone un negocio de este tipo por cada 235 habitantes. Eso sí, la ventaja de este segmento es que pese al descenso que se ha producido en los últimos años, su facturación había crecido, y no poco, en los años anteriores a la crisis. En total, ese crecimiento fue desde 2000 hasta 2008 de un 47,5%. El conjunto de la hostelería , compuesto además de por los bares, los restaurantes, cafeterías y hoteles, suma, según el estudio, algo más de 300.000 establecimientos, con una producción de 119.823 millones de euros. Prueba de la importancia del sector es que da empleo a 1,32 millones de trabajadores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky