
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) tiene sobre la mesa propuestas "más o menos maduras" de varias compañías que pretenden salir a bolsa en 2015, según ha anunciado la presidenta del supervisor, Elvira Rodríguez.
Tras la presentación del plan de actividades de la institución para 2015, Rodríguez ha señalado que en 2014 se llevaron a cabo siete OPV, a las que se unió la operación de Endesa, "casi como una salida a bolsa".
La presidenta de la CNMV ha adelantado que para este ejercicio está previsto el salto al parqué de varias compañías, operaciones que estarán dirigidas a inversores institucionales, "con folletos en inglés e inversores extranjeros". "Es el interés de invertir en empresas españolas", ha indicado.
Entre las salidas a bolsa previstas para las próximas semanas y meses figuran como confirmadas las de Aena y Saeta Yield (filial de renovables de ACS). Fuentes del mercado dan por hecho que a ellas se unirán Naturhouse, Abertis Telecom, Talgo y Testa (filial de Sacyr) y falta otra que se desconoce por el momento.
Código de buen gobierno
En pocos días, el 17 o el 18 de febrero, el pleno de la CNMV espera aprobar el nuevo código de buen gobierno corporativo, uno de los proyectos de los que más satisfecha se muestra Elvira Rodríguez y que, entre otras novedades, incluirá principios además de recomendaciones, dentro del marco dibujado por la Ley de sociedades de capital.
Entre las iniciativas pendientes está el mistery shopping, mediante el cual empleados de una empresa o de un organismo se hacen pasar por clientes para contrastar la calidad del servicio y comprobar que todo se lleva a cabo según la normativa vigente y que en España aún no se han puesto en marcha.
Para cumplir con los objetivos señalados para este año, se han trazado cuatro líneas estratégicas transversales: intensificar la supervisión preventiva con nuevas herramientas, aumentar su flexibilidad y su capacidad de adaptación y de potenciador de los mercados de valores españoles, al tiempo que interactuará entre el sector y los inversores.
Por lo que respecta al balance del plan de actividades de 2014, Rodríguez ha destacado la función de supervisión preventiva, que entre otros logros ha reducido un 7% los plazos en las revisiones sustantivas de cuentas anuales, y un 40% los de los expedientes de supervisión de mercados secundarios.
Protección a los minoristas
También ha llamado la atención sobre una forma de actuar "novedosa" para la CNMV, como ha sido su interés en casos concretos de emisiones dirigidas a inversores minoristas, cuya protección forma parte del mandato esencial del organismo. En este sentido, ha desvelado que ha analizado el proceso de colocación en el tramo minorista de la oferta pública de venta (opv) de Aena, como ya se hizo con la de Endesa.
Tener un mayor o menor tramo minorista es decisión de la empresa que sale a bolsa, ha indicado Rodríguez, pero sí es labor de la CNMV señalar que, si hay un grupo de inversores "ancla" -Ferrovial y TCI en el caso de Aena- y que una vez establecido el precio y este es superior a lo previsto se retiran, esas acciones no se destinen a los pequeños inversores. Si los minoristas desean ampliar su inversión, lo que tienen que hacer es entrar en el mercado.
La presidenta de la CNMV ha defendido la actuación del organismo en la salida a bolsa de Bankia, durante la que se hizo "todo lo que se podía y se tenía que hacer", ya que "se analizó toda la información contable que venía de las cajas que posteriormente formaron Bankia, se analizaron todas las auditorías y se revisó toda la información".
Asimismo, aunque sin citar a ninguno en concreto, se ha referido a los casos que han empañado la trayectoria del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) -donde estalló el escándalo de la falsa contabilidad de Gowex-, y ha señalado que los controles funcionaron, pero "no es normal encontrar casos de contabilidad falsa y no correcta".
En cuanto a la "costumbre" de algunas empresas españolas de realizar emisiones fuera del país, ha indicado que "no hay razones objetivas para que empresas como El Corte Inglés o el ICO no emitan en Luxemburgo o Irlanda", y que en una serie de encuentros con el sector se llegó a la conclusión de que en España no hay ningún obstáculo para las emisiones de renta fija frente a otros países.