Empresas y finanzas

Los bancos piden que el particular duplique su peso en la OPV de Aena

  • El tramo minorista se podría ampliar en otros 3,8 millones de títulos
  • Ferrovial, TCI y Alba pueden esperar hasta el último día para decidir

Los bancos colocadores piden que el particular duplique su presencia accionarial en la OPV de Aena. El enorme interés de los inversores particulares en la operación podría obligar al gestor aeroportuario a multiplicar por dos la oferta de acciones para los minoritarios y pasar de los actuales 3,8 millones de títulos a los 7,6 millones, lo que supondría que el 5,09% de la compañía presidida por José Manuel Vargas estaría en manos de pequeños inversores. Hoy se fijará el precio máximo del tramo minorista de la oferta pública de venta (OPV), una vez finalice el periodo de formulación de los mandatos de compra para dicho tramo.

La ampliación del tramo minorista se sumaría a la otra novedad: que los miembros del núcleo duro (Ferrovial, TCI y Alba) acudan al tramo institucional en el caso de que se queden fuera, porque su oferta sea menor al precio decidido.

Según explican fuentes solventes consultadas "existen muchas probabilidades de que se amplíe el tramo minorista hasta duplicarlo, ya que a día de hoy hay más mandatos de los que pueden atender".

El folleto de la OPV contempla la opción de ampliarlo con las acciones reservadas al colocador para estabilizar el título el primer mes. Estas mismas fuentes consultadas añaden que el fin del green shoe es "adecuar la oferta a la demanda, en este caso de exceso de peticiones, por lo que tendría sentido que asignasen esas acciones a cubrir el tramo minorista y no dejar a inversores aleatoriamente sin participar".

Evitar el reparto aleatorio

Teniendo en cuenta que de no poder atender las peticiones de todos los pequeños inversores, habría que realizar un extraño reparto por orden alfabético (empezaría por los inversores cuyo nombre empiece por K), una opción muy poco probable, ya que el espíritu de todas estas operaciones es atender todas las solicitudes. Eso sí, con su prorrateo correspondiente en función de lo solicitado previamente. En el caso de que se duplicara la oferta para los minoritarios, los bancos colocadores ingresarían en comisiones en el entorno de dos millones más de euros (en función del precio final), dinero que dejaría de percibir Aena.

Fuentes cercanas al proceso aseguran que aún no se ha decidido el aumento de la oferta para los minoristas y que este y otros detalles deben de discutirse por la Comisión de Seguimiento de la Privatización de Aena. Este órgano está formado -entre otros- por representantes del Ministerio de Economia, de Hacienda y de Fomento.

Cada uno de ellos tiene sus intereses. Es de esperar que desde la cartera dirigida por Cristóbal Montoro se apueste por una OPV en la que se logren los mayores ingresos. Desde el entorno de De Guindos lo que se pretende es que la operación final sea lo más parecida a la diseñada en un comienzo, para asegurar los cimientos de una posible segunda fase en la que quedaría más capital en manos privadas. Fomento, por su parte, ejerce una función bisagra entre los dos Ministerios.

La decisión se tomará a finales de esta semana, probablemente el viernes (el límite para cerrar el tramo es el sábado), ya que ese día la compañía conocerá las solicitudes definitivas recibidas por parte de los minoristas. Aunque hoy martes acaba el plazo para que estos inversores realicen mandatos, podrán revocarlos hasta el viernes.

Hoy se anunciará el precio máximo para este tramo y a partir de ahí los particulares podrán decidir si mantienen o si anulan sus peticiones. Con el precio límite sobre la mesa, los inversores podrán seguir presentando órdenes de compra hasta el viernes, aunque en este caso se trata de solicitudes vinculantes, que no podrán cancelarse en ningún caso.

El precio máximo que se anuncie hoy es el que se tomará como referencia para realizar el prorrateo entre los particulares. Si el límite se establece, por ejemplo, en los 55 euros corresponderán 27 acciones a la inversión mínima de 1.500 euros (el máximo es de 200.000).

Una vez se repartan estos títulos mínimos a todos los particulares que realicen peticiones será cuando se producza el prorrateo en función de la cuantía que se haya solicitado. Ahora bien, si el Gobierno decide no ampliar el tramo minorista y los inversores superan los 127.272 (sin incluir a los empleados, en cuyo caso ascendería a 141.414) o incluso duplicando la oferta hay más de 282.828 interesados, será inevitable que algunos particulares se queden fuera de la OPV, según su nombre y apellidos. Empezarán a repartirse acciones por orden alfabético desde la letra K en adelante, hasta acabar con la J.

La ventaja del institucional

Los inversores institucionales cuentan con la ventaja de no tener que firmar la compra hasta que no conozcan el precio definitivo de operación. Los mandatos que está recibiendo la compañía hasta ahora no son vinculantes, sino que deben confirmarse entre el lunes 9 y el martes 10 de febrero.

Esto permite a los accionistas de referencia que corren el riesgo de quedarse fuera (sobre todo Ferrovial y TCI) realizar órdenes por la vía del tramo institucional y esperar a confirmarlas una vez sepan el precio definitivo, el mismo que puede anular sus ofertas iniciales. Lo lógico es que al menos el Gobierno intente mantener a Alba (quien puso el precio más alto) para dotar de estabilidad al accionariado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky