
Batalla por el ahorro: ¿qué ofrecen las entidades? Arranca la campaña de pensiones teniendo en cuenta que este año es el último en el que el límite de las aportaciones a planes de pensiones desgravables asciende a 10.000 euros. A partir de 2015, cuando entre en vigor la Reforma Fiscal, esta cantidad bajará a 8.000 euros. Un motivo que ayudará a la hora de constituir un fondo de ahorro para complementar la pensión de jubilación, pero que no debe ser el único. Descárguese aquí la revista especializada Seguros Magazine.
Así lo advierten desde el sector asegurador, ya que las circunstancias económicas y sociales -la demografía, especialmente- hacen que los españoles sean cada vez más conscientes de que la sostenibilidad del sistema público de pensiones a largo plazo pasa por complementar la prestación pública con el ahorro privado.
En España se ahorra poco y mal. Y eso supone una preocupación adicional para el ciudadano, que ve como año tras año, la pensión que cobrará una vez retirado será sustancialmente inferior a las que paga actualmente el sistema público.
¿Jubilación dorada?
De acuerdo con las conclusiones del Estudio de Preparación para la Jubilación de 2014 de Aegon, sólo el 8% de los trabajadores españoles en activo confía en mantener un estilo de vida cómodo durante su jubilación.
"La confianza en una jubilación dorada es mínima entre los españoles y solo apreciamos una mayor determinación en los ahorradores habituales y en los encuestados de mayor edad", explicaba Jaime Kirkpatrick, CEO de Aegon España en la presentación del estudio.
Somos conscientes del problema, pero aún no damos los pasos adecuados para solucionarlo: un 72% de los españoles asegura que las futuras generaciones tendrán una jubilación peor que los jubilados actuales, pero el 48% de los españoles aún no dispone de un plan de ahorro para su jubilación.
Más información y transparencia
En este sentido, el Gobierno se ha comprometido a enviar una carta a los mayores de 50 años informándoles de qué prestación pública cobrarán al jubilarse. Esta obligación también se hará extensible a las gestoras de planes de pensiones privados. Combinando ambas informaciones, el sector asegurador y el Gobierno confían en que aumentará la concienciación de la sociedad a la hora de planificar su futuro.
Para algunos, sin embargo, no es suficiente y consideran que sería recomendable comenzar a remitir esa información desde que arranca la vida laboral, para que los más jóvenes tomen conciencia de la importancia de preparar su jubilación.
Con todo, previsiblemente, las cartas no lleguen a tiempo para la campaña de pensiones que acaba de arrancar.
Asesoramiento, clave
El Instituto Aviva de Ahorro y Pensiones ha publicado la Guía de Planificación Financiera "Tu jubilación paso a paso. Entiende. Decide. Planifica", elaborada junto a Analistas Financieros Internacionales (AFI). La guía recoge los conceptos básicos relacionados con la planificación financiera y una explicación detallada sobre el funcionamiento del sistema público de pensiones, incluyendo las modificaciones de las últimas reformas.
Del mismo modo, repasa los hitos a lo largo de la vida laboral que pueden influir en la futura pensión de jubilación, desde el primer empleo hasta el retiro (formación de un hogar, primera vivienda y primer hijo, desempleo, incapacidad laboral y permanente, viudedad, orfandad y dependencia). La guía incluye también ejemplos prácticos y glosarios de términos que apoyan la explicación de estos conceptos, y está actualizada con las modificaciones introducidas con las últimas reformas del sistema público de pensiones.
Más que planes de pensiones
Para Pilar González de Frutos, presidenta de Unespa, las rentas vitalicias están llamadas a ser la forma en la que la mayoría de los jubilados complementen sus pensiones públicas, pero sugiere que la fiscalidad debiera favorecer aún más su contratación.
La reforma fiscal ha dado un paso en este sentido con la exención de tributación de las plusvalías de la transferencia de bienes inmuebles para este fin a los mayores de 65 años. Con esta medida, se impulsa la conversión del ahorro en 'ladrillo', el 80% del ahorro de los hogares españoles aproximadamente, en ahorro financiero.
Al cierre del tercer trimestre del ejercicio, el seguro de Vida en España gestionaba ahorro de sus clientes por un volumen de 199.886 millones de euros, según datos de ICEA publicados por Unespa. De esta cifra, 165.307 millones corresponden a seguros y 34.579 millones a patrimonio de partícipes de planes de pensiones gestionados por compañías de seguros.
PIAS y PPA
El ahorro gestionado por el seguro de vida individual ha crecido un 4,95% con respecto al mismo periodo de un año antes. Por su parte, el seguro de vida colectivo cede un 1,51% interanual.
Los PIAS, Planes individuales de Ahorro Sistemático, continúan imparables. Al cierre de los nueve primeros meses del año alcanzan los 5.745 millones de euros en ahorro gestionado, registrando un crecimiento en el último año del 46,18%.
Los Planes de Previsión Asegurados (PPA), sistemas de previsión social que se caracterizan por garantizar rentabilidad y utilizar técnicas actuariales, han crecido un 6,86% interanual, registrando un ahorro gestionado de 13.018 millones de euros.