
La morosidad hipotecaria bajó en el segundo trimestre por primera vez en más de tres años y medio, lo que confirma los mensajes de optimismo lanzados por las principales entidades este verano.
Los créditos de dudoso cobro para la adquisición de la vivienda se redujeron en más de 1.800 millones, hasta los 32.300 millones. La tasa también experimentó la primera bajada desde 2010, dando un vuelco a su escalada. El ratio cayó al 5,77% frente al máximo superior al 6% registrado en marzo.
Mejora económica
La mejora de las condiciones económicas ha permitido una contención de la morosidad hipotecaria, que es la última que despuntó tras el estallido de la crisis. Los primeros créditos que entraron en insolvencia fueron los relacionados con el sector inmobiliario y la construcción, además de la financiación al consumo. Posteriormente, este problema afectó a los préstamos al resto de colectivos empresariales, principalmente a las pymes.
Los datos del Banco de España, publicados ayer, confirman no sólo una contención de las insolvencias en el mercado hipotecario, sino en casi todos los segmentos, incluido el ladrillo. Tan sólo este año ha subido la morosidad de la banca en los créditos otorgados a compañías del sector del transporte.
La financiación al promotor deteriorada mermó en junio un 5,3% con respecto al cierre del primer trimestre y se situó en los 61.331 millones, un 38% del total.
La buena evolución de los impagos de los dos primeros semestres continuó en julio, aunque la tasa subió ligeramente por el efecto de la caída del saldo crediticio. Los préstamos de dudoso cobro disminuyeron de los 191.815 millones hasta los 189.405 millones. El ratio, no obstante, ha repuntado del 13,47 al 13,49%.
Lo que todavía no registra un incremento es el volumen de créditos concedidos por el sector financiero en nuestro país. A pesar de que las nuevas operaciones sí están experimentando un ascenso progresivo en los últimos meses, el saldo continúa a la baja, pero con una tendencia menos pronunciada. La financiación a empresas y familias asciende a 1,403 billones de euros, lo que supone una caída del 6% en términos interanuales y del 3,1% desde diciembre.
