Empresas y finanzas

"Panamá ha dado una lección en la gestión del conflicto con el consorcio de Sacyr"

  • Francisco Álvarez De Soto, Ministro de Relaciones Exteriores de Panamá
El ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Francisco Álvarez de Soto. Imagen: Elisa Senra

Recién llegado de Japón, el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Francisco Álvarez de Soto, pasa estos días en Madrid, donde le espera una apretada agenda de reuniones con su homólogo José Manuel García-Margallo y con la ministra de Fomento, Ana Pastor. Sacyr aporta 30 millones en garantías para cerrar ya el conflicto del Canal.

Pese a ello, el político, quien pasó parte de su infancia en Madrid, recibe en su hotel a elEconomista. Sobre la mesa, el conflicto entre Rusia y Ucrania, la escalada de violencia que sufre Venezuela y, como no podía ser de otra manera, las disputas entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio encargado (GUPC) de ampliar la vía interoceánica, donde Sacyr es parte importante.

En la crisis con el consorcio mucho se ha hablado del perfil negociador del organismo panameño, más duro y combativo de lo esperado.

Este conflicto ha servido para que la ACP demuestre al mundo su capacidad para gestionar situaciones de este tipo, lo que ha ayudado a reforzar su credibilidad en los mercados internacionales. Sobre todo porque lo ha hecho de una forma transparente, responsable y firme y siempre con la convicción de que las diferencias se han de manejar dentro del contrato y no fuera por mucho impacto político que esto pueda tener. Éste es desde luego un motivo de orgullo para el país.

Hay quien apunta a que la beligerancia de la ACP en las negociaciones se debe a la proximidad de las elecciones en Panamá.

Quien dice eso no conoce la realidad de Panamá. La ACP es una institución completamente aislada de la política gracias a que tiene rango constitucional.

El retraso confirmado en la inauguración del tercer juego de esclusas del Canal por este conflicto ha afectado a países como EEUU. ¿Cómo ha seguido éste país las disputas entre la ACP y el consorcio?

EEUU, como primer usuario del Canal, ha seguido muy de cerca tanto el lanzamiento del proyecto como su ejecución porque tiene muchos intereses aquí. Pero no es el único país que está pendiente de esta ampliación porque también se han construido grandes puertos en el Caribe, América Latina, Asia... Lo que hay que tener claro es que aumentar las capacidades de este paso interoceánico va a cambiar el comercio internacional y por eso hay mucha expectación sobre esta obra, la cual esperamos que esté lista para diciembre de 2015.

¿Durante su visita estos días a Japón también se ha hablado del Canal y de su ampliación?

Sí se ha interesado, como es lógico. Japón es el cuarto usuario del Canal y su presente y su futuro tiene mucha importancia para ellos como algo estratégico. Por la ruta canalera discurren los barcos que les abastecen de gas natural licuado y quieren tener certidumbre sobre los plazos de ejecución en el Canal para poder hacer sus planificaciones. Pero ese no ha sido el único asunto que hemos tratado, también hemos hablado de las tarifas de la vía acuática. En este sentido les he transmitido que la ACP es una institución al servicio internacional que siempre tiene en cuenta las opiniones de sus clientes cuando toma decisiones.

¿Qué hay de la construcción de la Línea 2 y 3 de metro? ¿Están las empresas japonesas interesadas en licitar por estos concursos?

Están muy interesadas en financiar y construir la Línea 3, la cual ha sido objeto de entendimientos entre Panamá y Japón. En cuanto a la Línea 2, la idea es lanzar ese proyecto lo antes posible para complementar la construcción de la Línea 1 que aún no ha sido inaugurada. Ahora mismo está en pruebas pero nuestro objetivo es abrirla al público durante los primeros días del mes de abril.

En el panorama internacional, la crisis entre Rusia y Ucrania tiene copada la agenda de muchos de los ministros de exteriores de Europa. ¿Qué posición defiende Panamá en este conflicto?

Respaldamos la posición de la ONU llamando al diálogo entre las partes para acomodar todos los intereses y siempre respetando la integridad territorial de Ucrania. Eso sí, el Gobierno ucraniano tiene que tener muy presente ahora y en el futuro la realidad de sus ciudadanos, las diferentes lenguas, etnias, etcétera.

Otro país con dificultades es Venezuela. Precisamente, para tratar este asunto la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirá hoy para estudiar soluciones.

Nuestra intención en este encuentro es tratar de incentivar el diálogo dentro de Venezuela pero sin inmiscuirnos en sus asuntos internos. Si bien, también es cierto que este tipo de conflictos en un país hermano latinoamericano siempre son motivo de inquietud para Panamá.

¿Existe riesgo de impagos de Venezuela para las empresas panameñas en estos momentos?

El mercado venezolano es clave para la zona de libre de Colón, la segunda más grande del mundo detrás de Hong Kong con más de 20.000 millones de dólares anuales en actividades comerciales, por lo que sí existe riesgo de impago, pero no sabemos aún cuánto.

Durante los encuentros de estos días en España con la ministra de Fomento y el ministro de Exteriores, ¿qué puntos está previsto que se vayan a tratar?

Principalmente vamos a revisar y estudiar la implementación de los acuerdos de asociación de la UE con Centroamérica, un marco en el que las relaciones entre Panamá y España son claves. Hay que tener en cuenta que nuestro país compra la mitad de lo que Europa vende en la región.

Panamá se ha convertido en uno de los países más activos en la construcción de nuevas infraestructuras ¿Qué resultados espera obtener de estas inversiones?

El mercado de contratación pública de Panamá en los últimos años ha sido igual al conjunto del resto de países de la región. Estamos decididos por nuestra realidad geográfica a convertirnos en una plataforma para el comercio mundial ofreciendo todo tipo de posibilidades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky