Bankia requerirá tener un mínimo de 500 acciones para poder asistir a la junta de accionistas, lo que obliga al resto a agrupar sus títulos y delegar en un representante en caso de querer intervenir y participar de forma presencial en su votación. Hasta ahora podía acudir cualquiera con sólo adquirir una acción. La limitación no operará, en todo caso, de manera inmediata porque aún debe ser aprobada en la junta convocada para el 21 de marzo.
A efectos prácticos requerirá tener una inversión pequeña, de apenas 778 euros con su actual cotización. Sin embargo, la restricción deja fuera a los pequeños ahorradores que acudieron a la salida a bolsa en 2012 y que el pasado mayo recibieron una acción nueva por cada 100 antiguas con el contrasplit que acompañó al rescate de la entidad para reforzar el valor. Su peso en capital de la entidad es, en todo caso, menor.
El grueso de la participación perteneciente a minoritarios se encuentra en manos de los titulares de preferentes a los que Bankia les entregó títulos del contrasplit a cambio de sus bonos, previas quitas del 30% a la inversión original, que han recuperado en gran parte gracias al rally experimentado por la cotización al calor de su inicio de privatización.
Frente al buen gobierno
La decisión no va en la línea de los códigos de buen gobierno, que aconsejan facilitar al máximo el acceso de los accionistas. Pero Bankia, propiedad en un 68,395 por ciento del Estado, emula al sector. El Santander es el único que da vía libre a su junta permitiendo acudir a cualquiera aunque sólo tengan una acción. El resto requiere participaciones que, a las cotizaciones actuales, pueden llegar a 4.600 euros.
Para franquear el acceso a la junta de BBVA se debe tener un mínimo de 500 títulos y eso equivale hoy a contar hoy con una inversión comprometida de 4.460 euros; CaixaBank pide 1.000 -4.600 euros- y Bankinter, 600 -3.519 euros-. El Popular y el Sabadell piden un paquete de acciones de 100 euros de valor nominal en lo que supone tener 1.000 y 1.844 euros, respectivamente.
La reforma estatutaria que se someterá a votación de la junta reducirá también de seis a cuatro el mandato de los consejeros, si bien incluye una disposición que permitirá agotar cargo a los actuales. Su reelección no está topada, pero sí fija que los independientes perderán dicha calificación si exceden los 12 años en el órgano de gestión.
Un 3% para instar la junta
El banco limita el acceso físico a la junta pero también favorece a los minoritarios: reducirá de 5 a 3% el capital que se necesita aglutinar para instar la convocatoria de junta, y permitirá solicitar preguntas por escrito sobre materias incluidas en el orden del día, cuya respuesta difundirá en su web.
Entre la documentación difundida por la entidad, Bankia cifra en 14.193 millones los activos, negocios, participaciones y filiales que aún debe desinvertir. En el plan de reestructuración visado por Bruselas se comprometió a enajenar activos valorados en 50.000 millones y ya se ha cubierto casi 35.500 millones, gran parte con el traspaso a la Sareb y el plan acelerado de venta de participaciones.