Empresas y finanzas

La subida de las cotizaciones cuesta a las empresas 4.600 millones al año

Joan Rosell

Es la carga del alza de las bases, ruptura de la promesa de rebaja y supresión de bonificaciones. CEOE denuncia que este aumento de los costes laborales supondrá una caída de competitividad.

El acoso fiscal al que la política impositiva del Gobierno está sometiendo a las empresas españolas, especialmente vía impuesto de sociedades, se va a ver agravado el año próximo por la subida del coste de las cotizaciones sociales y el incumplimiento de las rebajas prometidas por el Gobierno.

Un sobrecoste que la patronal CEOE eleva a más de 4.604 millones de euros anuales y que "tendrá un impacto muy negativo en la competitividad de las empresas", tal y como recoge el informe de la organización empresarial sobre los Presupuestos Generales del Estado y de la Seguridad Social para 2014.

De esta cifra total, 1.406 millones de euros corresponden a las pérdidas estimadas por la eliminación del derecho de las empresas a la aplicación de bonficaciones en las cuotas a la Seguridad Social por contratación. Una supresión que ya entró en vigor en 2013 y se mantiene para el próximo ejercicio.

A esta subida se le añade el aumento a 3.597 euros en que la ley presupuestaria para el año próximo establece la base máxima de cotización, lo que en palabras de los responsables de CEOE "supone un incremento notable de la carga impositiva por el aumento del 5 por ciento sobre la base máxima de cotización". El coste empresarial derivado de este incremento supone, de acuerdo con los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social a 11 de octubre de este año, 766 millones de euros, sólo en lo que respecta al Régimen General .

En esta cifra, a la que hay que añadir el coste del último trimestre, se incluyen las cuotas por contingencias comunes y profesionales, desempleo, Fogasa y formación. Además, está también la cuota que pagan los trabajadores y que, a la misma fecha, se elevaba hasta los 153 millones de euros.

La promesa incumplida

Como añadido a estas subidas, la organización empresarial española denuncia que el proyecto de Presupuesto de la Seguridad Social para 2014 enviado al Parlamento "no contempla la rebaja de un punto porcentual de las cotizaciones sociales del Régimen General, a pesar de que hace un año el Gobierno de España comentó este objetivo y fue comunicado a Bruselas".

De acuerdo con los cálculos del Departamento de Economía de CEOE, un punto porcentual de las cotizaciones empresariales al Régimen General supondría aproximadamente 2.432 millones.

En vista de este encarecimiento de cotizaciones, y dada la subida del 5,4 por ciento que el proyecto de ley presupuestaria fija establece para las pensiones contributivas, CEOE considera "inevitable" la actuación del Gobierno en materia de reducción de gastos, "dado que operar en ingresos afectaría a la actividad económica y al empleo".

El informe de la patronal recuerda que el proyecto de presupuestos del sistema de la Seguridad Social para el ejercicio de 2014 presenta un déficit inicial por operaciones no financieras de 9.744,91 millones de euros y con una necesidad de financiación del 1,1 por ciento del PIB.

Señala, a este respecto, que la necesidad de financiación del sistema de la Seguridad Social en 2011 se situó sólo en un 0,2 por ciento del PIB, equivalente a 2.323 millones de euros, mientras que en 2012 esta necesidad de financiación se disparó hasta 8.500 millones, el 0,85 por ciento del PIB. Para el año en curso está prevista una falta de financiación del 1,4 por ciento del PIB, lo que supone aproximadamente 14.000 millones de euros.

Reforma de las pensiones

Una situación presupuestaria y financiera, la que atraviesa la Seguridad Social española que está propiciada por el creciente gasto en pensiones y las proyecciones de evolución de este gasto que, para la CEOE, "hacen imprescindible abordar el problema con urgencia, como ya han hecho otros países de nuestro entorno, para garantizar su sostenibilidad".

Para ello, la organización que preside Juan Rosell plantea que la reforma del sistema de pensiones "debe aportar cambios importantes dirigidos a conseguir un sistema equilibrado, sostenible e incentivador del empleo". En este sentido, apunta que las reformas "deben ir encaminadas a la sostenibilidad del sistema , resultando fundamental el principio de contributividad, reforzando la relación entre contribución realizada y prestación recibida".

Concluye el informe, en este punto, reiterando que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales "ha estado y estará siempre con la revisión y reforma del sistema público de pensiones pura y simplemente porque quiere un sistema viable y sostenible en el tiempo". Para ello, "apoyamos el Acuerdo de 2011 entre Gobierno y agentes sociales y seguiremos apoyando las iniciativas de los diferentes gobiernos en el futuro que vayan en esa dirección".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky